Noticias
Monitoreo Salares

Impacto ambiental de la minería de litio

U. de Chile y Unión Europea lanzan sistema de monitoreo de salares andinos para el cuidado de recursos hídricos

U. de Chile y Unión Europea lanzan sistema de monitoreo de salares

La Unión Europea (UE) y Chile, a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, lanzaron el proyecto denominado “Sistema de Información para el Monitoreo de los Salares”, que tiene por objetivo contribuir al estudio del impacto de la industria del litio en la zona andina de Sudamérica, a través de la evaluación de la pérdida de capacidad de almacenamiento de los acuíferos, que permitan determinar las tasas de agotamiento de las aguas subterráneas y evaluar el impacto de la extracción del mineral en sus ecosistemas.

Esta iniciativa es financiada por el Fondo Conjunto de Cooperación Triangular Chile-Unión Europea, del Programa ADELANTE 2, y liderada por el CMM y el Centro Regional Copernicus para Latinoamérica y el Caribe (CopernicusLAC Chile), en conjunto con entidades socias como la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y el Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas en América Latina y el Caribe (Uruguay). El lanzamiento se realizó en el marco del Seminario “Sustainable Value Chains and Critical Raw Materials”, que busca promover las inversiones y la innovación entre la UE y Chile en cadenas de valor de materias primas críticas sostenibles y responsables.

En la puesta en marcha del proyecto, participaron el director de América Latina y el Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, Félix Fernández Shaw; el director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Enrique O’Farrill; y el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, profesor Francisco Martínez, entre otras autoridades académicas, científicos e investigadores.

Al respecto, el director del proyecto, director científico de CopernicusLAC Chile e investigador principal del CMM, Jaime Ortega, señaló que “este trabajo busca, por un lado, analizar los salares mediante herramientas satelitales, como el programa Copernicus, para establecer líneas base de los ecosistemas no intervenidos y así posteriormente poder evaluar el impacto de la extracción de litio. Por otro lado, fomenta la cooperación regional mediante dos escuelas de formación para profesionales, una en Chile y otra en Uruguay o Argentina, previstas para 2024-2025, fortaleciendo así el capital humano avanzado en la región”.

“Esta iniciativa es muy relevante, ya que une dos agendas prioritarias de la cooperación de la Unión Europea con Chile, como son las cadenas de valor sostenibles sobre materias primas críticas y la agenda digital, al permitir el uso de los datos del sistema de satélites Copernicus de la UE para el monitoreo de variables ambientales en los salares andinos que albergan las mayores reservas de litio del mundo. De esta forma también buscamos reforzar la mirada ambiental para asegurar que la agenda de inversiones Global Gateway sea sostenible, en línea con las prioridades del Pacto Verde Europeo”, afirmó Félix Fernández Shaw.

En tanto, el director ejecutivo de AGCID, explicó que “este proyecto permitirá que profesionales de diversas instituciones académicas de América Latina y Europa, puedan compartir su experiencia y conocimientos a través del análisis de datos satelitales, lo que ayudará a fortalecer sus capacidades técnicas y generar una red colaborativa, dedicada a abordar los desafíos ambientales asociados a la minería del litio de manera más coordinada y efectiva. Este intercambio de buenas prácticas, datos y experiencia, sin duda, mejorará la capacidad de los países para monitorear y gestionar sus recursos naturales”.

Sobre el proyecto

En los salares de la zona andina de Sudamérica se conservan en torno al 50% de las reservas de litio del mundo, material de carácter estratégico en la transición energética y un factor clave en la lucha del cambio climático. Sin embargo, el seguimiento de estos ecosistemas es crítico, debido a que su extracción puede significar un impacto en las aguas subterráneas, en la flora y fauna y en las comunidades que los rodean, por la posible falta de agua; y en el largo plazo, en la estabilidad de los suelos debido a los posibles cambios de la composición y estructura geológica de esas zonas.

Por ello, este proyecto se plantea el desarrollo de un sistema de monitoreo de los salares de Atacama, Hombre Muerto, Ollahue y Ascotán, considerando los ecosistemas que los rodean, con el uso de imágenes satelitales, para el seguimiento de la zona e identificar los cambios a lo largo del tiempo. A través del Centro Regional del Programa Satelital Copernicus para Latinoamérica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en conjunto con los socios del proyecto, como la Universidad de Córdoba, quienes trabajan activamente con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en Argentina; el Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas América Latina y el Caribe (CEREGAS) de Uruguay.

Por su parte, instituciones europeas aportarán con imágenes de otras constelaciones satelitales como el desarrollo de algoritmos para el análisis geoespacial de los ecosistemas en estudio. Además, expertos principalmente de la Universidad de Barcelona, Universidad Federico II di Napoli y del Instituto de Evaluación Ambiental e Investigaciones del Agua (IDAEA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participarán en las actividades de difusión y formación del proyecto.

Dentro de las principales actividades del proyecto, se consideran trabajos de terreno en los salares para obtención de mediciones in situ; desarrollo de una metodología de monitoreo de ambientes extremos y recursos hídricos basada en sensores remotos; y la formación de capital humano avanzado no solo en el ámbito académico en la región. También se organizarán workshops regionales y material de difusión que estará disponible en la página web del Programa ADELANTE 2.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes del Liceo Mariano Latorre visita el Campus Beauchef

La visita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, organizada por el programa PACE UCH, permitió a estudiantes de Contabilidad conocer de cerca la vida universitaria, reflexionar sobre sus futuros vocacionales y conocer más de cerca la IA a través de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial.

Colaboración internacional y ciencia para enfrentar desastres

Más de 20 instituciones de relevancia nacional e internacional, como universidades, asociaciones científicas, ministerios, municipalidades y centros de estudios, participan del 11 al 14 de agosto en el Coloquio “40 años de políticas, ciencias y colaboraciones ante desastres”, organizado por el Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile.

FCFM impulsa cultura seguridad con innovador programa ACHS-DEKRA

Con este hito, la Facultad posiciona a la Universidad de Chile como la primera institución de educación superior del país en aplicar este modelo internacional, que promueve el cambio cultural y la responsabilidad compartida en seguridad, bajo un enfoque que aborda los aspectos técnicos, pero también pone el acento en comportamientos, cultura organizacional y liderazgo.