Noticias
.

Estudiantes de la FCFM avanzan en el programa AQUA365: Innovación por el Agua

Estudiantes de la FCFM avanzan en el programa AQUA365

Un total de 120 estudiantes de 14 universidades se inscribieron en el programa que combina la innovación y los conocimientos técnicos de la ingeniería con un fuerte compromiso social. Desde la Universidad de Chile participan dos equipos destacados: "Gotitas Conectadas", compuesto por los estudiantes Javier Bañados Moreno, Alfredo Padilla Loyola, Camila Farías Pardo, Josué Celis Muñoz y Valentina Fernanda Pizarro Pinto; y el equipo "Innowater", integrado por Andrea Ibarra, Catherine Labrín, Vicente Espinoza y Belén Adasme. Este último equipo forma parte del programa AQUA365 en el contexto del curso de la FCFM: “Proyectos de Ingeniería y Ciencias al Servicio de la Comunidad” (IE4000).

Enfrentando desafíos hídricos locales

Los equipos representantes de la Universidad de Chile, junto con otros grupos estudiantiles de universidades de Santiago, se deben enfrentar a los desafíos hídricos presentes en la comunidad de Parcela 12, de la comuna de Quilicura en la Región Metropolitana. Esta es una comunidad de 44 familias que depende de camiones aljibe para su suministro de agua potable, por lo que la falta de acceso y almacenamiento de agua adecuados afecta gravemente su calidad de vida. 

En su primera visita a terreno el pasado 28 de septiembre, los jóvenes tuvieron la oportunidad de familiarizarse con la realidad local y escuchar directamente de los habitantes del sector sus percepciones y expectativas del programa. Además, los equipos estudiantiles validaron el diagnóstico comunitario junto al equipo Ingeniería Sin Fronteras. De esta forma, los estudiantes han abordado los desafíos hídricos de la comunidad desde las ciencias y el diseño de un prototipo, y desde la creación de un diagnóstico comunitario en terreno que abarque las necesidades de los habitantes.

Un enfoque de aprendizaje colaborativo 

AQUA365 se basa en la colaboración entre la industria, la academia y la sociedad civil. En este marco, los equipos reciben retroalimentación y mentorías de expertos tanto académicos como de la industria, lo que garantiza un enfoque riguroso en el diseño de soluciones. La Fundación Ingeniería Sin Fronteras Chile complementa este proceso con su enfoque de Ingeniería Humanitaria, asegurando que las soluciones sean pertinentes y ajustadas a las necesidades reales de las comunidades.

Camila Farías Pardo, estudiante de 4to año de Geología en la FCFM e integrante del equipo “Gotitas Conectadas”, afirma que durante su participación en el proyecto ha adquirido diversos conocimientos y habilidades, “lo primordial es las habilidades blandas para relacionarte con personas. Al abordar un problema directo con la comunidad, con gente que tiene un problema real, sabes que puedes afectar a alguien de manera positiva, que puedes cambiarle la vida en un futuro. También me ha permitido aprender a cómo desarrollarme frente a otras personas, en público y frente a otros equipos”.

Participación de los estudiantes

Desde sus inscripciones en agosto, los equipos "Gotitas Conectadas" e “Innowater” han participado en todas las etapas del programa. Entre las actividades destacadas que ha realizado el grupo “Gotitas Conectadas”, figura una sesión de mentoría con Carla Germani, profesional de la Fundación Fondo Naturaleza Chile con cerca de 10 años de experiencia en temáticas ambientales, y la presentación de sus primeras propuestas a una mesa de expertos compuesta por Diego González Carvallo, consultor en creación de valor social; Verónica Puga Durán, cofundadora de Ingeniería Sin Fronteras Chile; y Jaime Pizarro, jefe de carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Santiago de Chile.

Por su parte, entre las acciones realizadas por el equipo "Innowater" destaca una sesión de mentoría con Diego González Carvallo, consultor en creación de valor social, y la presentación de sus primeras propuestas a una mesa de expertos compuesta por Marcela Guillibrand, coordinadora programática de Fundación Avina; y Rodrigo Frias, Ingeniero Civil Mecanico y gerente de Proyectos en Ausenco.

Además, los equipos que participan del programa resumieron y expusieron los problemas que enfrenta la comunidad junto con sus propuestas de soluciones. Uno de los equipos representantes de la Universidad de Chile, “Gotitas Conectadas”, presentó una propuesta basada en la captación centralizada del agua y sistemas de bombeo mecánico en cada casa para lograr una buena distribución, mientra que el equipo “Innowaterapostó por una solución basada en la mejora del sistema de distribución de agua y el mantenimiento de los componentes críticos del sistema. Ambas presentaciones recibieron felicitaciones y diversos comentarios de retroalimentación que cada equipo deberá ajustar a su propuesta y validar en terreno durante la segunda visita a la comunidad.

Próximos pasos de cada equipo

Durante el mes de noviembre, los grupos que participan del programa tendrán una segunda mentoría con expertos y luego presentarán sus propuestas finales en diciembre. La propuesta más viable y con mayor potencial de impacto será seleccionada como ganadora y servirá como base para el proyecto que Ingeniería Sin Fronteras Chile llevará a cabo junto a la comunidad de Parcela 12 en 2025.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados