Noticias
CE

La FCFM potencia la inclusión femenina siendo sede de la VI Feria Energía+Mujer

La FCFM potencia la inclusión femenina en la VI Feria Energía+Mujer

Con la presencia de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, se dio inicio a la VI Feria Energía+Mujer, iniciativa en la que el Centro de Energía de la FCFM es colaborador, la cual tiene por objetivo visibilizar contenidos de interés del sector energético para mujeres interesadas en el área y generar vínculos a través de ofertas laborales y prácticas profesionales.

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana.
“Los temas de equidad de género son temas que nosotros desde la Facultad venimos trabajando desde hace mucho tiempo. Somos una facultad con mucha tradición; la más antigua del país. Cultivamos valores como la excelencia, la eficiencia, la equidad, y la participación de géneros que teníamos no nos hacía sentido. (…) Por eso, nosotros estamos muy disponibles para apoyar esta y otras actividades que nos lleven a invitar a mujeres a incorporarse a sectores donde tradicionalmente trabajan más hombres, porque esto no solo lo vemos como un tema de equidad, sino también como un tema de eficiencia: los ambientes más diversos son espacios con más ideas y con un mejor desarrollo”, señaló la vicedecana de la FCFM, Marcela Munizaga.

La vicedecana FCFM, Marcela Munizaga.
El evento se enmarca en el plan público-privado “Energía +Mujer”, el que se ha configurado como una hoja de ruta colectiva por medio del cual se pretende lograr cambios crecientes en esta perspectiva -con foco al año 2030-, revirtiendo las cifras diagnósticadas obtenidas en 2019 sobre la baja participación de las mujeres en este rubro.

De acuerdo con el diagnóstico realizado por el Ministerio de Energía, en el año 2019 las mujeres representaban el 23% de la fuerza laboral de esta industria, cifra que en espacios de toma de decisiones se reducía al 18%. En tanto, la diferencia salarial ascendía a 24%. Adicionalmente, la pandemia de COVID-19 agudizó las brechas generando un retroceso de más de 10 años en la participación laboral femenina en el país.

“En marzo pudimos recuperar la tasa de inserción femenina del 2019 y eso es muy importante, porque un país con mujeres que tienen autonomía económica es un país donde podemos enfrentar de mejor forma la violencia contra las mujeres”, indicó la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, agregando que “el sector de la energía es estratégico porque está en expansión; por tanto, lo que hagamos hoy en día acá, desde el sector público, desde el sector privado y la academia depende el que en una década más no estemos corriendo detrás de la micro para poder incorporar más mujeres a un mercado pujante como este”.

Asimismo, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, señaló que este sector “es también estratégico para el avance de políticas de inclusión y de equidad de género debido a que el sector energético es un sector en expansión (…), pero también porque históricamente esta área ha sido un sector altamente masculinizado”.

La actividad que se realizó el 19 de noviembre en el campus Beauchef contó con stand de diferentes empresas públicas y privadas del campo energético, además de talleres y charlas.

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.