Noticias
alternatica biotenologica

U. de Chile desarrolla alternativa biotecnológica para combatir patógenos del salmón

Alternativa biotecnológica para combatir patógenos del salmón

María Elena Lienqueo, académica e investigadora del Departamento de Ingenería Química, Biotecnología y Materiales de la FCFM e investigadora principal del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), forma parte del equipo que ha obtenido adjudicación del Concurso Proyecto Exploración 2024, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El equipo desarrollará enzimas líticas de fagos diseñadas para eliminar Piscirickettsia salmonis sin los efectos negativos de los antibióticos. Esta innovadora iniciativa no solo beneficiará a la industria acuícola, sino que también tiene potencial de aplicación en otras enfermedades bacterianas.

La piscirickettsiosis, o Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS), es una enfermedad infecciosa que afecta a los salmones y otros peces, causada por la bacteria Piscirickettsia salmonis. Esta enfermedad es particularmente problemática en la industria de la acuicultura, afectando gravemente la producción de salmónidos, especialmente en Chile, uno de los mayores productores de salmón a nivel mundial.

La SRS representa una de las principales amenazas para la salmonicultura en Chile, con fuertes impactos económicos. Según datos del Informe Sanitario de la Salmonicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en 2023 esta enfermedad fue responsable del 44,7% de las muertes infecciosas en el salmón del Atlántico, siendo la causa infecciosa más importante en esta especie. A pesar de que los índices de mortalidad por piscirickettsiosis han disminuido en un 8,1% en comparación con 2022, sigue siendo una prioridad para la industria.

En ese contexto, el proyecto titulado "Exploración de una herramienta de ingeniería basada en fagos para controlar patógenos bacterianos en acuicultura", liderado por el Dr. Jaime Romero, académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Doctor Fernando Mönckeberg Barros (INTA) de la Universidad de Chile, y la Dra. María Elena Lienqueo, propone aplicar nuevas herramientas biotecnológicas para reducir enfermedades bacterianas como el SRS en la industria del salmón, a través del uso de enzimas líticas diseñadas por ingeniería de proteínas para destruir las células de P. salmonis u otras bacterias, induciendo su lisis y eliminándolas.

“Esta investigación tiene mucho potencial, pues si bien se orienta a un tipo de bacterias, generará una plataforma biotecnológica innovadora capaz de aplicarse en varios campos del conocimiento científico”, explicó la Dra. Lienqueo, directora alterna del proyecto. “Esta propuesta no sólo tendrá un efecto inmediato sobre su propósito original, sino también tiene un excelente potencial para ampliar su aplicación mediante la transformación de componentes de la naturaleza (como los fagos, enzimas y proteínas) en valiosas herramientas para el estudio de fenómenos biológicos, así como para el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para varias enfermedades en diferentes organismos vivos”, añadió.

La iniciativa tendrá una duración de cuatro años. El Concurso Proyectos de Exploración de la ANID, tiene por objeto contribuir al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un importante potencial tra

Galería de fotos

Últimas noticias

Taller triestamental: Biodiversidad y ecosistemas locales en el campus

La jornada reunió a distintas voces de la Universidad de Chile para dialogar sobre los desafíos ambientales desde perspectivas complementarias. Con intervenciones que abarcaron la biodiversidad en el campus, la innovación en biomateriales y la valorización de saberes locales, el encuentro se cerró con un gesto simbólico de integración universitaria que refuerza el compromiso con la sustentabilidad y la vida en comunidad.

FCFM gana los Juegos Olímpicos Estudiantiles 2025

El equipo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) se alzó en el primer lugar de los Juegos Olímpicos Estudiantiles con 185 puntos. El segundo lugar quedó en manos de la Facultad de Economía y Negocios y el bronce fue para la Facultad de Medicina con 154 puntos y 131 puntos, respectivamente.