Noticias
,

MOP y FCFM conmemoran los 60 años del Programa Agua Rural (APR)

MOP y FCFM conmemoran los 60 años del Programa Agua Rural

La Jornada de conmemoración por los 60 años del Programa Agua Potable Rural APR, organizada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), se llevó a cabo el pasado 22 de noviembre en el Hotel Gran Palace en Santiago Centro y contó con la participación de más de 250 autoridades, funcionarios y dirigentes de cooperativas de Arica a Punta Arenas que han participado de forma activa en el desarrollo de este programa.

Con la presencia de la ministra de Obras Públicas, Jessica Lopez; el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez; la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, María Loreto Mery; la Subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales, Denisse Charpentier Castro, representantes de la Superintendencia de Servicios Sanitarios; del Banco Estado; de la asociación de APR y de comités distribuidos a lo largo del país, se dió inicio a una jornada con múltiples actividades, espacios de conversación y de difusión de conocimientos. 

Hace 60 años, Chile dio un paso trascendental para mejorar la calidad de vida en las zonas rurales mediante el Programa de Agua Potable Rural. Lo que comenzó como un enorme desafío, enfrentando múltiples limitaciones, se convirtió en una política pública de largo alcance que ha impactado positivamente a más de dos millones de personas. Este programa es más que infraestructura; es un esfuerzo de salud, equidad, desarrollo económico y también de justicia social para miles de familias que viven en las zonas rurales”, afirmó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, durante la ceremonia de inauguración.

Para dar inicio a la jornada, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se dirigió a los presentes en un discurso que recalcó la importancia de la colaboración histórica que existe entre la FCFM y el MOP, lo que ha llevado a realizar distintos proyectos en conjunto para aportar al desarrollo del país desde diversas áreas.  Además, durante la inauguración, los dirigentes de los comités y cooperativas de APR más antiguas del país recibieron un reconocimiento para agradecer y reconocer la labor de estas agrupaciones y el rol clave que cumplen en la gestión comunitaria del agua.

Un espacio de conmemoración y difusión de conocimientos

Los representantes de comités rurales y asociaciones estatales y municipales que asistieron a la conmemoración, tuvieron la oportunidad de participar en tres charlas magistrales a cargo de académicos de la Universidad de Chile y de la Universidad de Santiago de Chile. Anahí Urquiza, doctora y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile realizó la ponencia: “Cambio climático y los Servicios Sanitarios Rurales”; María Christina Fragkou, doctora y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile presentó la charla: “El ciclo hidrosocial del agua” y Christian Seal, académico de la Universidad de Santiago de Chile expuso sobre los “Desafíos en aguas servidas/osmosis inversa para los Servicios Sanitarios Rurales”.

Desde su creación en 1964, los APR han sido un pilar fundamental para el desarrollo rural de Chile, proporcionando acceso al agua potable en cantidad, calidad y continuidad a las comunidades más alejadas del país. Este programa surgió con la adopción del Plan Básico de Saneamiento Rural, a partir del compromiso internacional de la XIIª Asamblea Mundial de la Salud de 1959, que estableció como prioritario el abastecimiento público de agua; y de acuerdo a la “Carta de Punta del Este” firmada por los Ministros de Salud de América Latina en 1961, que estableció como meta el abastecimiento de agua potable al 50% de la población rural, en la década 1960-1970.

En este marco, la ministra Jessica Lopez reiteró durante la ceremonia de inauguración los logros del programa hasta la fecha y la importancia de seguir trabajando para fortalecer los Sistemas de Agua Potable Rural. “Debemos avanzar para garantizar un acceso equitativo, seguro y sostenible al agua potable y al saneamiento. Para ello, el sector requiere una inversión de US$500 millones, destinados a modernizar la infraestructura existente, construir nuevos sistemas, y fortalecer la gestión técnica y administrativa de los comités y cooperativas de agua potable rural, para llegar al tan anhelado 100% de cobertura en las zonas rurales concentradas y semiconcentradas”.

Destaca además, que en el año 2014 se celebraron los 50 años del Programa de Agua Potable Rural en dependencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, para celebrar los esfuerzos, desarrollos de conocimientos y logros que han hecho posible llevar el agua a las zonas rurales del  país.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados