Noticias
Santa Lucía

Estudio pionero en Sudamérica analiza desastre de Villa Santa Lucía ocurrido en 2017

Estudio pionero en Sudamérica analiza desastre de Villa Santa Lucía

El cambio climático y sus efectos sobre los glaciares están generando nuevas amenazas para las comunidades cercanas a estas áreas. Un reciente estudio titulado "Rock slides in paraglacial environments in South America: three‐dimensional modeling of glacier retreat and landslide inducing the 2017 Santa Lucía disaster in the Chilean Patagonia", liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Felipe Ochoa, aborda este fenómeno desde una perspectiva inédita en Sudamérica. 

La investigación, realizada junto a las estudiantes Shantal Palma y Karla Burgos, y en colaboración con los expertos en geología Sergio Sepúlveda, Marisol Lara y Paul Duhart, analiza el megadeslizamiento ocurrido en 2017 en Villa Santa Lucía ubicada a 75 km al sur de Chaitén donde, producto de las precipitaciones, una pared de roca se deslizó sobre un glaciar cubierto en retroceso, formando un aluvión. El estudio demuestra cómo la desglaciación debilita las pendientes rocosas al incrementar tensiones y generar fracturas que, combinadas con lluvias intensas, pueden desencadenar desastres con consecuencias devastadoras para las comunidades. 

“El artículo muestra cómo el efecto del cambio climático y el retroceso de glaciares puede generar catástrofes, como lo que ocurrió en Villa Santa Lucía. Este es el primer estudio de este tipo en Sudamérica, en lo que refiere a la generación de megadeslizamientos relacionados con cambio climático,” señaló el académico del DIC, quien además es el coordinador académico del Diploma de Postítulo en Ingeniería Geotécnica que imparte la FCFM.

Los resultados dstacan la importancia de monitorear las zonas de glaciares en retroceso y desarrollar estrategias de mitigación ante los riesgos crecientes que estos fenómenos representan en un contexto de aceleración del cambio climático. 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.