Noticias
Monitoreo Sísmos

Monitoreo sísmico

Estos son los terremotos que marcaron a Chile en los últimos 10 años

Estos son los terremotos que marcaron a Chile en los últimos 10 años

El pasado viernes 2 de mayo los habitantes de Puerto Williams y otras localidades de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena recibieron un inquietante mensaje de alerta y una orden de evacuación preventiva emitida por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, producto de un terremoto magnitud 7.5 registrado a las 08:58 h por el Centro Sismológico Nacional de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

El movimiento, que tuvo una intensidad entre III y IV en la escala de Mercalli, se situó en el mar de Drake, 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, lo que generó la alerta al contar con características tsunamigénicas, lo que fue corroborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHOA, y sus informantes en terreno.

Pese a que la “alerta” pasó a “precaución” con el correr de las horas, y que finalmente no se registraron víctimas, heridos ni daños producto del remezón, el sismo de Paso de Drake se convirtió inmediatamente en el más potente registrado durante los últimos 76 años en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. El anterior fue el terremoto de Tierra del Fuego de 1949, el sexto terremoto con mayor magnitud registrado en Chile durante la última década y el de mayor magnitud en lo que va de 2025.

Del norte al sur: los sismos más intensos de la última década

  • Terremoto de Illapel 2015

El 16 de septiembre de 2015, a las 19:54 h se registró el que es, hasta la fecha, el terremoto con mayor magnitud registrada en Chile durante los últimos 10 años. El Terremoto de Illapel sacudió la zona centro-norte de Chile, produciendo una zona de ruptura que se extendió por alrededor de 200 kilómetros entre Punta Lengua de Vaca (por el norte) y Los Vilos (hacia el sur), generando gran destrucción y daños a la propiedad pública y privada.

Gran parte de la ruptura asociada a este terremoto ocurrió en el fondo oceánico, frente a la costa de Illapel. Su epicentro se ubicó 37 kilómetros al norte de Los Vilos, con una profundidad de 23 km. La magnitud de este movimiento fue de 8.4 Mw [Magnitud de momento].

  • Terremoto de Iquique 2014

Ocurrió un año antes, pero sin lugar a dudas, el Terremoto de Iquique sigue en la memoria de los chilenos y chilenas por su destrucción y las potentes imágenes que pudieron registrarse en el norte grande de nuestro país durante el desastre.

Este movimiento ocurrió el 1 de abril de 2014, a las 20:46 h, 73 kilómetros al oeste de Pisagua, alcanzando una magnitud de 8.2 Mw.

  • Réplica Terremoto de Iquique 2014

El Terremoto de Iquique generó una ruptura de aproximadamente 200 kilómetros de longitud y registró centenares de réplicas en los días posteriores, siendo la más significativa la ocurrida tres días después (3 de abril de 2014) y que alcanzó una magnitud de 7.6 Mw, ubicándose así en el tercer lugar de nuestro recuento.

Según los expertos y expertas del Centro Sismológico Nacional, el Terremoto de Iquique no logró liberar toda la energía proyectada, por lo que el norte grande del país sigue teniendo un potencial significativo para nuevos eventos en el corto o mediano plazo.

  • Terremoto de Melinka 2016

El 25 de diciembre de 2016, a las 11:20 horas, la isla de Chiloé fue sacudida por un potente terremoto magnitud 7.6 Mw que dejó a la población en vilo durante la celebración de Navidad.

Este evento, cuyo epicentro se localizó en el océano Pacífico, 67 kilómetros al noroeste de Melinka. Provocó daños estructurales, cortes de energía y la activación de alerta de tsunami en las localidades costeras.

Según expertos y expertas del Centro Sismológico Nacional, este terremoto podría considerarse una réplica tardía del devastador terremoto magnitud 9.5 Mw que azotó la misma zona en 1960, y que es hasta hoy el terremoto más potente registrado de la historia.

  • Paso de Drake 2025

Registrado el pasado viernes 2 de mayo en el Mar de Drake, 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, este terremoto generó una evacuación preventiva por parte de las autoridades en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, alcanzando una magnitud de 7.5 Mww [Magnitud Momento obtenida a partir de la Fase W].

Según el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, “este terremoto responde a la convergencia de la placa Antártica, que subducta bajo la placa de Scotia y es parte de lo que está sucediendo continuamente en la región”.

Añadió que “en esta zona los modelos muestran desplazamientos de la Falla Magallanes-Fagnano que van entre 1 o 1,5 metros, hasta incluso 4 metros en algunos lugares, lo que ha producido muchas réplicas”.

  • San Pedro de Atacama 2024

El 18 de julio de 2024 la Región de Antofagasta se remeció ante un sismo magnitud 7.4 Mww que fue percibido entre las regiones de Arica y Coquimbo; además de Tacna, Perú.

El evento se registró 26 kilómetros al sureste de San Pedro de Atacama y se generó al interior de la placa de Nazca, a 145 kilómetros de profundidad, correspondiendo a lo que llamamos “sismo intraplaca”.

Pese a que no generó graves daños, este sismo causó un apagón total en San Pedro de Atacama.

  • Réplica Illapel y Antártica 2021

Cierran este listado dos sismos con magnitud 7.1 Mww registrados en 2015 y 2021, respectivamente.

El primero, corresponde a una de las cientos de réplicas que generó el Terremoto de Illapel ocurrido el año 2015 y que fue registrada el mismo 16 de septiembre a las 20:18 horas, 29 kilómetros al suroeste de Canela Baja.

El segundo, en tanto, se registró a 211 kilómetros al este de la Base Frei Montalva, en la Antártica chilena, a una profundidad de 10 kilómetros.

Este movimiento levantó una alerta de tsunami y generó la evacuación preventiva de las bases antárticas Frei, O’Higgins, Fildes y Prat. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Monitoreo sísmico

Estos son los terremotos que marcaron a Chile en los últimos 10 años

El reciente sismo en el Paso de Drake, de magnitud 7.5, se convirtió en el más fuerte registrado en la Región de Magallanes en 76 años. Junto a otros eventos destacados por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, conforman el listado de los movimientos telúricos más relevantes de la última década en el país.