Noticias
Copernicus MIM

Copernicus llega al MIM: Lanzamiento del Mirador Copernicus

Copernicus llega al MIM: Lanzamiento del Mirador Copernicus

Inspirado en el centro de visitantes de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Frascati, Italia, y adaptado al modelo interactivo del MIM, el espacio ofrecerá una experiencia inmersiva para comprender cómo los satélites y las tecnologías espaciales contribuyen al monitoreo de nuestro planeta. Un aspecto fundamental del proyecto es el apoyo del Centro Regional Copernicus LAC Chile que garantizará la validez científica del contenido que se presente.

El evento, realizado en el marco de la visita a Chile de Pelayo Castro, Director para las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior, incluyó una presentación del trabajo del Centro Regional Copernicus LAC Chile, implementado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, y congregó a representantes de embajadas de la UE, de Latinoamérica y el Caribe presentes en Chile, autoridades gubernamentales, la comunidad científica y público interesado.

Enmarcada en la Alianza Digital UE-LAC, la iniciativa contará con un financiamiento de un millón de euros por parte de la Unión Europea, y busca crear un espacio transformador dentro del MIM. El Mirador permitirá a los visitantes interactuar de manera activa y accesible con los datos satelitales del programa Copernicus de la UE. Se espera que el diseño del espacio comience el segundo semestre de este año y se pueda abrir al público durante 2026.

Por su parte, Pelayo Castro señaló que “La Unión Europea cree firmemente en la importancia de la accesibilidad democrática a la información. Los datos de Copernicus son un bien común, ofrecido de forma libre y gratuita, porque consideramos que el conocimiento debe estar al alcance de todos. Esperamos que este centro interactivo sea un testimonio de cómo la ciencia, cuando se presenta de manera accesible, promueve una ciudadanía más consciente y comprometida con la sostenibilidad”.

“Para el Museo Interactivo Mirador, esta alianza representa una oportunidad única para acercar la ciencia espacial y la observación de la Tierra a la ciudadanía. Estamos convencidos de que el conocimiento, cuando se vincula con la experiencia, tiene el poder de inspirar y transformar. Este proyecto no solo fortalece nuestra misión educativa, sino que también nos posiciona como un puente entre la ciencia global y el asombro local”, señaló Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.

Durante el evento, además se dio a conocer el relevante trabajo que el Centro Copernicus LAC Chile desarrolla para Chile y la región ante los representantes diplomáticos invitados, incluyendo el servicio de Atlas Urbano, el Mapa de Cobertura y Uso de Suelo y un futuro servicio de observación de océanos.

Se generó un palpable interés y anticipación por la experiencia interactiva y educativa que ofrecerá el futuro espacio interactivo sobre Copernicus, así como por los servicios concretos que desarrolla el Centro.

La presentación contó con la participación de representantes de la Delegación de la UE en Chile, el MIM y el Centro Copernicus LAC Chile, quienes destacaron el valor de la colaboración y el potencial del proyecto para acercar la ciencia de la observación de la Tierra al público general y a tomadores de decisiones en la región.

En tanto, el director de Copernicus LAC Chile, Florencio Utreras, señaló que “para nosotros es muy relevante acercar los mecanismos de observación de la Tierra al público general, por lo que esta iniciativa es clave para dar a conocer el trabajo que estamos desarrollando desde Chile para toda América Latina y el Caribe, proveyendo servicios e información sobre los ecosistemas terrestres y marinos en forma abierta y gratuita”.

El evento de lanzamiento marca un importante paso en democratizar el acceso a la información geoespacial y fomentar una mayor comprensión de cómo los datos de Copernicus pueden ayudar a abordar nuestros desafíos actuales y futuros.

Sobre Copernicus

Copernicus es un programa de observación de la Tierra de la Unión Europea que proporciona datos precisos, actualizados y de acceso libre sobre el planeta y su medio ambiente. Utiliza una combinación de satélites (especialmente los de la familia Sentinel) y sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos para monitorear fenómenos como el cambio climático, la calidad del aire, los océanos, el uso del suelo o los desastres naturales. Esta información es fundamental para apoyar la toma de decisiones en áreas como la protección ambiental, la gestión de emergencias y la planificación urbana o agrícola.

Galería de fotos

Últimas noticias

Inmunización-Niservimab redujo un 80% la hospitalización por sincicial

Gracias a esta política pública no se registraron muertes en menores de un año producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), durante la Campaña de Invierno 2024. Estrategia del Ministerio de Salud fue basada en evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM, la Facultad de Medicina -ambas entidades de la U. de Chile-, y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Minsal.

Descoordinación

Ley Marco climática se estanca por vacíos legales y falta de recursos

A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.

SCAI-Lab:

U. de Chile es parte de laboratorio que potenciar la IA y supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.