Noticias
Convenio ISCI Hospital torax

Convenio con el Instituto Nacional del Tórax mejorará la detección del cáncer pulmonar

Convenio con Instituto del Tórax mejorará detección de cáncer pulmonar

El 9 de mayo, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), centro de investigación interdisciplinaria multiuniversidades albergado en la FCFM, y el Instituto Nacional del Tórax (INT) firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar herramientas que permitan diagnosticar de manera más temprana el cáncer pulmonar, enfermedad que actualmente representa la principal causa de muerte en Chile.

Leonardo Basso, académico de Ingeniería Industrial y director del ISCI, subrayó la relevancia del proyecto en el contexto nacional: “Trabajamos constantemente con el sector salud, pero este proyecto es particularmente importante porque aborda directamente la primera causa de mortalidad en el país”.

El ISCI viene desarrollando iniciativas en salud desde 2020, cuando participó en el diseño de la estrategia de vacunación contra el COVID-19. En esta nueva etapa, el foco estará en aplicar ciencia de datos e inteligencia artificial al diagnóstico temprano del cáncer pulmonar.

Susana Mondschein, directora académica de Ingeniería Industrial e investigadora del ISCI, explicó que el análisis de datos reveló un problema crítico: entre un 30 % y 4 0% de los fallecidos por esta enfermedad nunca recibió tratamiento quirúrgico. “Esto sugiere que hubo fallas en el diagnóstico inicial”, señaló.

Como parte del convenio, se adaptará al contexto chileno un software desarrollado en el MIT llamado SIRI, diseñado originalmente para apoyar diagnósticos en Estados Unidos. “Los aparatos que tenemos aquí son distintos, por lo que llevamos más de un año ajustando la tecnología para que funcione correctamente en nuestro país”, agregó Mondschein.

El Instituto Nacional del Tórax, que realiza más del 30% de los exámenes de detección de cáncer pulmonar a nivel nacional, aportará su experiencia clínica al proyecto. Además, se utilizará información del sistema DEIS desde 2021, lo que permitirá analizar en profundidad cómo funciona el diagnóstico en distintos territorios y sistemas de salud.

Begoña Yarza, directora del INT, confirmó que el proyecto ya cuenta con la aprobación del Comité de Ética. “Con este convenio firmado y los permisos necesarios, estamos más cerca de implementar un sistema de tamizaje efectivo para nuestros pacientes”, afirmó.

Con la firma del acuerdo, el siguiente paso será poner en marcha el software adaptado y comenzar con las pruebas del sistema de tamizaje. La iniciativa busca reducir los diagnósticos tardíos, mejorar las oportunidades de tratamiento y, en última instancia, salvar vidas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Inmunización-Niservimab redujo un 80% la hospitalización por sincicial

Gracias a esta política pública no se registraron muertes en menores de un año producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), durante la Campaña de Invierno 2024. Estrategia del Ministerio de Salud fue basada en evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM, la Facultad de Medicina -ambas entidades de la U. de Chile-, y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Minsal.

Descoordinación

Ley Marco climática se estanca por vacíos legales y falta de recursos

A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.

SCAI-Lab:

U. de Chile es parte de laboratorio que potenciar la IA y supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.