Noticias
IDIA

Ángel Jiménez y Sebastián Ríos se integran al IDIA aportando el sello de Ingeniería Industrial al desarrollo de la IA

Jiménez y Ríos se integran al IDIA con sello de Ingeniería Industrial

La Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) sigue fortaleciendo su equipo académico con la incorporación de los profesores Ángel Jiménez Sebastián Ríos de Ingeniería Industrial. Ambos aportarán una mirada estratégica, aplicada e interdisciplinaria a la inteligencia artificial y ciencia de datos, con un compromiso claro hacia el desarrollo tecnológico con propósito público.

Para Sebastián Ríos, unirse a IDIA representa una oportunidad única para conectar la investigación avanzada en inteligencia artificial con los desafíos concretos del país. “Lo que me motivó fue la posibilidad de ser parte de un espacio donde la investigación esté directamente conectada con problemas reales, tanto del sector público como privado. IDIA es una apuesta estratégica que reconoce que la IA no puede desarrollarse en el vacío: necesita contexto, propósito y colaboración”, enfatiza.

Una visión que comparte Ángel Jiménez, quien destaca el rol de Ingeniería Industrial en este ecosistema emergente: “Nuestra misión  es ser embajadores del departamento en IDIA. Seguimos plenamente afiliados a Ingeniería Industrial, y nuestra presencia busca tender puentes entre el desarrollo metodológico, la investigación aplicada y las necesidades reales de las organizaciones de diferentes industrias”.

Ciencia de datos con mirada integral

Ambos académicos coinciden en la necesidad de abordar la ciencia de datos desde una perspectiva sistémica. “Muchas veces se asocia solo con machine learning o deep learning, pero eso es apenas una parte”, afirma Jiménez. “Hay toda una dimensión metodológica, estadística y aplicada que cultivamos fuertemente en Ingeniería Industrial”.

Desde su enfoque, Ríos agrega: “La Ingeniería Industrial permite comprender sistemas complejos integrando datos, procesos, personas, decisiones y resultados. Mi aporte es y será traducir esas capacidades en soluciones sostenibles y concretas”.

Esa visión se concreta en iniciativas de alto impacto. Entre otros proyectos, Jiménez ha liderado el desarrollo de algoritmos para segmentar imágenes de resonancia magnética del miocardio, junto al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, lo que permitiría  reducir significativamente los tiempos de análisis clínico. Por otro lado, ha desarrollado métodos de monitoreo de fatiga de operadores en entornos industriales, en base a señales psicofisiológicas capturadas por biosensores y contexto ambiental. Además, colabora con el académico Ángelo Guevara en la integración de estos datos en modelos de elección discreta enriquecidos con IA generativa, con el objetivo de evaluar la experiencia del transporte público sin recurrir a encuestas tradicionales.

Por su parte, Ríos lidera LecturIA, una iniciativa que utiliza IA generativa y tecnologías de habla para mejorar la enseñanza de la lectura en escuelas chilenas. “Es un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede tener un impacto social profundo cuando se diseña con actores del sistema educativo y desde una perspectiva interdisciplinaria”, explica.

La llegada de nuestros académicos al IDIA no solo amplía las capacidades de investigación aplicada, sino que también refuerza el vínculo entre Ingeniería Industrial y el ecosistema de innovación pública y privada. “Su incorporación nos acerca al mundo productivo y abre nuevas oportunidades para desarrollar soluciones concretas desde la inteligencia artificial aplicada. Solo integrando distintas disciplinas podemos avanzar hacia una investigación con impacto y relevancia para los grandes desafíos del país”, destaca Dominique Varela, Coordinadora Ejecutiva del IDIA.

IA con identidad local y propósito público

Jiménez y Ríos coinciden en que Chile tiene el potencial para desarrollar un ecosistema propio de IA, con capacidades locales de creación, adopción y gobernanza tecnológica. “No basta con anticipar lo que puede ocurrir; necesitamos herramientas que orienten la acción. En ese sentido, desde Ingeniería Industrial podemos jugar un rol bisagra entre la analítica predictiva y la prescriptiva”, señala Jiménez.

Ambos subrayan también el rol formativo que deben asumir como docentes. “La IA puede ser una herramienta inmensamente poderosa si se pone al servicio del bien común”, afirma Ríos. “Mi invitación a las y los estudiantes es a formarse con profundidad, trabajar con propósito y construir desde hoy las soluciones que el país y el mundo necesitan”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Taller triestamental: Biodiversidad y ecosistemas locales en el campus

La jornada reunió a distintas voces de la Universidad de Chile para dialogar sobre los desafíos ambientales desde perspectivas complementarias. Con intervenciones que abarcaron la biodiversidad en el campus, la innovación en biomateriales y la valorización de saberes locales, el encuentro se cerró con un gesto simbólico de integración universitaria que refuerza el compromiso con la sustentabilidad y la vida en comunidad.

FCFM gana los Juegos Olímpicos Estudiantiles 2025

El equipo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) se alzó en el primer lugar de los Juegos Olímpicos Estudiantiles con 185 puntos. El segundo lugar quedó en manos de la Facultad de Economía y Negocios y el bronce fue para la Facultad de Medicina con 154 puntos y 131 puntos, respectivamente.