En el marco del inicio de un nuevo ciclo para los pueblos originarios, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile celebró las ceremonias de We Tripantu (mapuche) y Machaq Mara (aymara) organizadas por la Subdirección de Pueblos Indígenas. La actividad reunió a representantes de ambos pueblos, autoridades universitarias como el decano Francisco Martínez, estudiantes, académicas, académicos y miembros de la comunidad universitaria, junto a integrantes de organizaciones externas vinculadas a la cultura y los pueblos originarios.
Estas celebraciones, que marcan el retorno del sol y el comienzo del pukem, o invierno, constituyen un momento de renovación espiritual, introspección y diálogo con los antepasados. En la FCFM, esta conmemoración se realiza desde hace diez años, como expresión de respeto y compromiso con la diversidad cultural y los saberes ancestrales.
El decano de la FCFM, Francisco Martínez, valoró la participación de toda la comunidad en esta instancia, y destacó que “esta ceremonia es para todos, así que agradecemos venir a acompañarnos y darnos la oportunidad de convivir y participar en esta actividad. Esta es una comunidad que ha ido creciendo en torno a estas ceremonias, así que muchas gracias de nuevo por el apoyo”.
Desde la Dirección de Diversidad y Género de la Facultad, María Elena Lienqueo señaló que “son ceremonias muy relevantes, que acrecientan los lazos con comunidades indígenas que tenemos en nuestro territorio más cercano, con las cuales podemos seguir intercambiando conocimiento”.
La ceremonia fue encabezada por Nikolas Studemann, de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM, quien explicó que estas actividades buscan generar espacios permanentes de reflexión y aprendizaje intercultural dentro de la comunidad universitaria. “Buscamos difundir la existencia de estas celebraciones de nuevo ciclo indígena por parte de distintos pueblos indígenas a lo largo de Chile, en conjunto con su profundo sentido de renovación de la naturaleza y del ser humano, para afrontar un nuevo año de forma optimista. Significa, a su vez, reforzar nuestros lazos interculturales con el pueblo mapuche y aymara, cuyos representantes llevaron a cabo las ceremonias en la Facultad”, indicó.
Durante la jornada, Pamela Cona Huichalao, a cargo del taller de Palín en la FCFM, tuvo un rol central en la conducción simbólica de la ceremonia mapuche, guiando su desarrollo desde la cosmovisión ancestral. Cona explicó que “el pueblo mapuche celebra el Wiñol Tripantu, que marca el cambio de ciclo, la llegada del pukem y todos los movimientos que se dan en la naturaleza. Nosotros, como “che”, parte de este cosmos, también celebramos este cambio importante que está ocurriendo”. Además, subrayó que “hacerlo en la universidad reviste una relevancia fundamental, porque habla del compromiso institucional por desarrollar el tema mapuche y trabajar con las comunidades y pueblos originarios. Esto abre puertas a una participación efectiva y a un diálogo intercultural real”.
La ceremonia incluyó rogativas, cantos, música y alimentos tradicionales, integrando expresiones culturales de los pueblos mapuche y aymara. Participaron representantes del mundo indígena, académico, institucional y comunitario, lo que permitió un espacio de encuentro diverso y significativo para la comunidad beauchefiana.
Entre las personas invitadas estuvieron la lawentuchefe (agente de salud mapuche) de Cerro Navia, María Huichalao; el Consejo Mapuche de Cerro Navia con su directiva y familias; las representantes aymara Nelly y Delia Condori; directores de distintas unidades de la Facultad; académicos colaboradores de la Subdirección de Pueblos Indígenas; funcionarias y funcionarios y estudiantes, con especial presencia de estudiantes indígenas. También asistieron autoridades externas, como el secretario regional ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, Cristián Cerón Prieto, y las consejeras del Consejo Regional de las Culturas, Paula Cona y Pamela Lagos.
En su intervención, Cristián Cerón Prieto señaló que “estas instancias contribuyen a la concientización sobre el acervo cultural de los pueblos originarios y su aporte en la cultura, las artes y el patrimonio. Al mismo tiempo, democratizan el acceso a estos saberes y fortalecen la convivencia ciudadana desde el respeto a la diversidad”. Además, destacó que “la Universidad de Chile, como espacio público, debe ser ejemplo de cómo promover estas iniciativas que enriquecen la identidad colectiva y fortalecen la democracia”.
Con esta actividad, la FCFM reafirma su compromiso con la inclusión, el reconocimiento de los pueblos originarios y el fortalecimiento de una comunidad universitaria respetuosa de las diversas formas de conocimiento que habitan el territorio.