Nitya Pandey, estudiante del Doctorado en Astronomía de la FCFM de la Universidad de Chile, fue reconocida a nivel internacional por su proyecto YOSO (You Only Stack Once) for Detecting Unseen NEO Threats, que propone una innovadora forma de detectar asteroides pequeños, rápidos y poco luminosos, una amenaza potencial para el planeta que suele pasar desapercibida con los métodos tradicionales. La distinción fue otorgada por el Premio Schweickart de Defensa Planetaria 2025.
Fuentes agregó que el proyecto cumplía con múltiples puntos a favor. “Considero que las principales fortalezas son su facilidad de aplicación y su baja necesidad de recursos informáticos, lo que le hace particularmente atractivo para funcionar en el espacio, dónde estos recursos son limitados”, comenta.
Postulando a un concurso singular
Nitya conoció sobre este concurso por ser parte de la Colaboración Científica del Sistema Solar LSST, donde le hablaron de este premio. “Me di cuenta de que la idea en la que había estado trabajando encajaba bien con sus objetivos. Así que pensé ¿Por qué no presentarme?”, señala.
Así que pasó sus vacaciones de verano preparando su postulación y luego hizo la presentación del proyecto. “Tuvimos 3 etapas de la aplicación, la primera fue proponer la idea en 500 palabras; posteriormente me llamaron para una entrevista y así pase a la final con los mejores proyectos, donde entregamos otra propuesta de 1.000 palabras, donde elaboré la idea sobre la futura aplicación” y aunque no obtuvo el premio principal, pero si la mención honorífica, se siente orgullosa. “Ser reconocida entre tantos candidatos internacionales de talento le da aún más valor a la dirección de mi investigación. Adicionalmente, reafirma que lo que hago es importante no sólo a nivel académico, sino también contribuye al esfuerzo global de proteger nuestro planeta de la amenaza de los asteroides”, comenta Nitya.
El comité también la puso en contacto con Sam Waldman, Director General de Neutralino Space Ventures, empresa que prepara un experimento para probar nuevas técnicas de seguimiento sintético. “Esta conexión abre la posibilidad de que mi trabajo se aplique en el mundo real, lo que es muy emocionante”, señala.
Sobre el Premio Schweickart
El Premio Schweickart (https://www.schweickartprize.org/about-the-prize) se llama así en honor del astronauta del Apolo 9 y cofundador de la Fundación B612, Rusty Schweickart, la que busca fomentar ideas que contribuyan de forma concreta a la defensa de la Tierra frente a impactos de asteroides. Cada año, el galardón principal incluye un meteorito autenticado y un premio en efectivo de 10.000 dólares, que este año recayó en los investigadores: Jordan Stone (Imperial College London), Jim Buhler (University of Santiago de Compostela), Youssef Saleh (Cairo University), and Kosuke Ikeya (Imperial College London), por su propuesta de crear un organismo internacional, el Panel de Alteración de la Órbita de Asteroides, para abordar los cambios involuntarios en la órbita de los asteroides ante las futuros planes de exploración especial.
Como mención honorífica, además del proyecto de Nitya Pandey, fue seleccionado el de Chloe Long (Universidad de Colorado en Boulder), Anivid Pedros-Faura (Universidad de Colorado en Boulder) y Rahil Makadia (Universidad de Illinois en Urbana-Champaign), sobre un sistema de guía e información de impacto de asteroides.