Organizado por la Universidad de Chile en conjunto con el Ministerio de Hacienda, el evento, que se desarrolló en el auditorio Enrique d’Etigny, reafirmó el compromiso de la FCFM con el desarrollo científico y tecnológico al servicio del país. El seminario fue inaugurado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien subrayó el potencial de estas tecnologías para optimizar procesos públicos, generar eficiencia y entregar mejores servicios a la ciudadanía.
“Aquí hemos visto casos que van desde la predicción de riesgos para la convivencia escolar en un establecimiento educacional hasta procesos masivos como las listas de espera en los hospitales, donde la inteligencia artificial se usa para detectar anomalías en esas listas, casos que no están respondiendo a lo que se esperaría dentro de lo que es el desarrollo y la prestación de los servicios”, comentó.
El ministro también destacó nuevas áreas en que la IA puede contribuir al funcionamiento del Estado: “Otros posibles usos serían temas que hoy se discuten a nivel público, como las contribuciones, la entrega de beneficios, las fiscalizaciones o el control de denuncias bajo la Ley Karin, donde la tecnología puede ayudarnos a resolver problemas de la ciudadanía sin necesidad de incrementar constantemente el volumen de personal del sector público”.
Por parte de la FCFM, el decano Francisco Martínez valoró la realización del encuentro en la Facultad y el rol que ha asumido en el desarrollo de esta área estratégica para el país, indicando que “la inteligencia artificial es parte de nuestro quehacer diario en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Esta revolución es de tal magnitud que cruza todas las áreas del conocimiento, por lo que hace algunos años decidimos crear una Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA), que convoca a todos los actores y los integra en el proceso de investigación y desarrollo de todas las disciplinas”.
“El tema de la inteligencia artificial es mucho más profundo que resolver problemas puntuales, especialmente porque se inserta en una sociedad híperdesarrollada, por lo que destaco este tipo de iniciativas en que el Estado, a través de la IA, trabaja profundamente en lograr elevar su capacidad de respuesta para la sociedad”, añadió el decano de la FCFM.
Durante la jornada se presentaron diversos casos de aplicación de IA en instituciones públicas, como un sistema del Ministerio de Salud que identifica errores en listas de espera, una red neuronal del IPS que predice beneficiarios que no cobrarán su pensión y una herramienta escolar desarrollada en Ñuble que anticipa conflictos en el aula. También se destacaron proyectos del Ministerio Público, enfocados en análisis criminal, y de la Municipalidad de Temuco, que implementó atención ciudadana digital 24/7 con IA.
Uno de los énfasis del seminario fue la formación de ciudadanía y talento digital. Desde el mundo académico, empresarial y público se coincidió en la necesidad de fortalecer la educación digital en todos los niveles. “La tecnología está avanzando muy rápido, y si las personas adultas no se suben hoy a la IA, cuando tengan 50 o 60 años van a estar fuera de muchas áreas del conocimiento”, señaló José Correa, vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile.
IDIA FCFM: Ciencia de datos e inteligencia artificial con enfoque interdisciplinario
La Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA) que reúne a investigadores e investigadoras de la FCFM que trabajan en ciencia de datos e IA con un enfoque interdisciplinario, ha asumido un rol articulador en esta conversación. Esta instancia, integrada por académicas y académicos de la Facultad, realiza investigación interdisciplinaria en datos e inteligencia artificial, enfocándose en desafíos de interés público.
“Nuestra misión es avanzar en la ciencia de datos desde una perspectiva rigurosa, tanto conceptual como aplicada, y formar capital humano en torno al uso de datos e inteligencia artificial. Pero también queremos ser un punto de encuentro entre la academia, el Estado y la sociedad”, explicó Felipe Bravo, director de IDIA y académico del Departamento de Ciencias de la Computación.
Bravo valoró esta instancia como una oportunidad única para vincular la investigación universitaria con necesidades concretas de las instituciones públicas. “La Universidad de Chile tiene una vocación pública muy fuerte. Este tipo de espacios nos permite vincularnos con actores del Estado —ministerios, municipalidades— y conocer problemáticas que no llegan a nuestras aulas, ni al pregrado ni a los diplomados. Conversamos, por ejemplo, con funcionarios de la municipalidad de Maipú sobre temas sanitarios muy específicos. Son puertas que se abren” agregó.
La jornada también contó con la participación de Fernando De Pablo, director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, quien compartió experiencias internacionales como “Paloma”, un asistente virtual que detecta soledad no deseada en personas mayores, y recalcó la importancia de desarrollar IA al ritmo de las capacidades de adopción ciudadana, con foco en la ética y la gobernanza de datos.
Durante la jornada, se realizaron talleres prácticos dirigidos a funcionarias y funcionarios públicos, liderados por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda, la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información y la propia Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA). Este último abordó cómo aprovechar herramientas de IA ya disponibles para resolver problemáticas concretas en los servicios del Estado, reforzando el compromiso de la FCFM con la formación práctica, la vinculación y la creación de soluciones de impacto público.