Noticias
PME48

Internacionalización académica

Chile se convierte en sede global del debate sobre educación matemática

Chile se convierte en sede global de debate sobre educación matemática

Con la participación de 370 investigadores de 42 países, se inauguró la versión número 48 de la Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (PME48), que por primera vez se realiza en Chile, consolidando el reconocimiento internacional que ha ganado la comunidad nacional de investigadores en el campo de la educación matemática.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el Salón Casablanca del Club Hípico de Santiago, e incluyó intervenciones del presidente del PME48, Wim van Dooren; de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri; y del rector (S) de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera Maray. La charla inaugural estuvo a cargo del destacado académico Jinfa Cai, referente mundial en investigación sobre el aprendizaje matemático.

“Somos investigadores, pero también muchos de nosotros somos, además, formadores de profesores, por lo que la investigación que realizamos, pero también las cosas que aprenderemos en esta conferencia, las podemos llevar a la formación docente y luego a las salas de clases”, dijo el presidente del PME48, y agregó: “Muchos de los presentes están desarrollando materiales para las aulas y nuevas perspectivas para la enseñanza de las matemáticas”.

Por su parte, la Rectora de la U. de Chile destacó la contribución de los investigadores “no sólo para profundizar nuestro entendimiento de la enseñanza y los procesos de aprendizaje, sino también para hacer una diferencia sustancial en la sala de clases, donde ocurren las transformaciones más significativas".

La conferencia —considerada la más relevante a nivel mundial en educación matemática después del Congreso Internacional de Educación Matemática (ICME)— es organizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la  Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto a la Universidad de O’Higgins.

Durante cinco días, Santiago es el punto de encuentro de investigadoras e investigadores provenientes de universidades y centros de estudio de todo el mundo, quienes compartirán sus más recientes hallazgos sobre el aprendizaje, la enseñanza y la práctica de las matemáticas.

Los ejes temáticos del PME48 abordan múltiples dimensiones clave de la educación matemática, incluyendo los procesos cognitivos y afectivos del aprendizaje; el rol del lenguaje, las creencias y las emociones; el diseño y uso de tareas didácticas; la formación de profesores; el uso de tecnologías digitales; la educación matemática en contextos diversos; y la equidad, inclusión y sostenibilidad en el aula. Estas discusiones se desarrollan en distintos formatos académicos: ponencias, simposios, grupos de discusión y presentaciones de pósteres.

"Celebramos especialmente la perspectiva interdisciplinaria que caracteriza esta conferencia, reconociéndola como fundamental y oportuna. Enfrentar el desafío de la educación matemática requiere más que conocimiento técnico: necesita la integración de la psicología, la biología, la sociología y de otras áreas del saber", dijo la Rectora Rosa Devés.

Para el rector (S) de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, “el objetivo es claro: seguir fortaleciendo la formación docente con herramientas innovadoras para la enseñanza de la matemática. Sin duda, las discusiones de estos días enriquecerán nuestras pedagogías, especialmente en la preparación de docentes para la Región de O’Higgins”.

Más allá del intercambio entre investigadores, el PME busca generar conocimiento que pueda transferirse a los sistemas escolares y a las prácticas docentes. La investigación en educación matemática tiene un rol fundamental para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, ya que permite identificar estrategias pedagógicas efectivas, diseñar materiales ajustados a las necesidades reales de los estudiantes y promover una formación docente más sólida.

“Queremos que las distintas delegaciones retornen a sus ciudades y países felices, con nuevas ideas, motivadas por realizar investigación que no solo responda problemas matemáticos, sino que, por sobre todo, los que se dan a la hora de enseñarlos”, comentó el profesor de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas (2011), Patricio Felmer, quien inauguró la conferencia.

Con esto, la realización del PME48 en Chile no solo reafirma la relevancia de las universidades organizadoras en el escenario nacional, sino que también posiciona a la comunidad académica chilena como un actor clave en el desarrollo de conocimiento sobre la enseñanza de las matemáticas a nivel global.

Galería de fotos

Últimas noticias

Alumnos DCC representarán a Chile en Torneo Mundial de Programación

La FCFM de la Universidad de Chile será representada en el escenario mundial de la programación universitaria gracias al equipo conformado por Diego Arias, Gabriel Carmona y Vicente Villarroel, estudiantes del DCC que, tras años de entrenamiento y una destacada clasificación en la etapa latinoamericana, competirán en el ICPC World Finals 2025.