En línea con su Plan de Desarrollo Institucional, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto a la Dirección Económica y Administrativa y la Unidad de Seguridad y Prevención de Riesgos, lanzó el Programa de Seguridad Estratégica DEKRA-ACHS, destinado a fortalecer la prevención de riesgos, a través del compromiso de los distintos niveles de liderazgo que existen en la comunidad universitaria para sembrar el cambio cultural.
La actividad, realizada el 7 de agosto, reunió a funcionarios y funcionarias de la Dirección de Infraestructura y Servicios Centrales, autoridades académicas y administrativas de la Facultad y representantes de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Durante la ceremonia, el jefe de la Unidad de Prevención de Riesgos, Álvaro Contreras, destacó que “la implementación de este programa ha puesto de manera clara la gestión de riesgo y la prevención, como una prioridad estratégica y transversal para toda la comunidad”.
Por su parte, el decano Francisco Martínez subrayó que “la seguridad es un valor que debe ser parte de nuestra vida universitaria, de cómo nos movemos, cómo nos relacionamos y cómo cuidamos al otro. Hacer comunidad también significa ayudar a quienes están a nuestro alrededor a identificar riesgos y prevenirlos. Eso es construir comunidad, y nuestra tarea es hacerla cada vez mejor (...) Nosotros formamos estudiantes que también los están mirando a ustedes. Ayudémosle también a ellos a darse cuenta si vemos que están en riesgo. Eso hace una comunidad".
Desde la ACHS, el gerente de Desarrollo de Productos y Estrategia Digital, Rodrigo de la Calle, señaló que “este es el primer gran proyecto que desarrollamos en una universidad, y estamos seguros de que su impacto irá más allá de la FCFM, alcanzando también a estudiantes que se formarán en un entorno seguro y que luego llevarán esta cultura a sus futuros lugares de trabajo”.
Un enfoque que transforma la cultura
El método internacional DEKRA, implementado con éxito en más de 75 países, llega a la FCFM en alianza con la ACHS, tras obtener importantes resultados en industrias de alto riesgo como minería, construcción y transporte. Su enfoque aborda no solo aspectos técnicos, sino también comportamientos, cultura organizacional y liderazgo.
Este programa busca transformar la seguridad en un valor permanente a través de talleres, diagnósticos y capacitación, actividades en las que participarán autoridades, académicos/as y funcionarios/as.
El Comité Directivo de la FCFM recibió el lunes 4 de agosto el primer taller de este programa, dedicado a reflexionar sobre el rol y la importancia que tienen los líderes en el proceso de transformación cultural. La facilitadora fue Paola Blanco, consultora estratégica seniro de ACHS-DEKRA.
Durante la ceremonia de lanzamiento, Paola Blanco también se dirigió a las y los convocados con una pequeña charla, enfatizando que “la cultura de seguridad se refleja en la forma en que hacemos las cosas cada día (...) es decir, por lo que vemos hacer a los demás, incluso más que por normas escritas. Esta dinámica cultural también se refleja en nuestro entorno laboral, donde muchas veces, pese a contar con capacitaciones y protocolos de seguridad, replicamos prácticas inseguras si son las que observan en sus colegas o líderes”, explicó.
En ese sentido, la experta presentó el caso real del desastre del transbordador Challenger, cuyo origen no fue una falla técnica aislada, sino una combinación de problemas culturales y organizacionales dentro de la NASA, donde se reveló tras la investigación que el equipo de ingenieros se sintió presionado e intimidado de seguir advirtiendo los riesgos de dicho vuelo, que detectaban insistentemente, pero que no habían generado a la fecha una falla.
“Se normalizaron señales de fallas previas que no habían generado accidentes. Esto demuestra que, incluso organizaciones altamente especializadas y con muchos recursos pueden fallar si no abordan adecuadamente su cultura interna”, sostuvo.
U. de Chile, pionera
En tanto, Rodrigo de la Calle, gerente de desarrollo de productos y estrategia digital de ACHS, destacó que la alianza con DEKRA esté centrada en la transformación cultural y el liderazgo. “En sectores críticos como minería y la construcción hemos reducido las fatalidades y los accidentes, pero también indicadores intermedios que son los que más nos interesan: la reducción de la exposición a los riesgos. La Universidad de Chile está siendo pionera en su implementación y por eso queremos que sigan saliendo y llegando a casa seguros”.
Miradas de la comunidad
Para Rodrigo Núñez, director de Infraestructura de la FCFM, “la seguridad es clave para construir la mejor comunidad posible. Aunque nuestros índices de accidentes son bajos, debemos actuar antes de que los riesgos potenciales se materialicen. Este programa nos ayudará a fortalecer esa conciencia colectiva”.
Luz Poblete, asistente social e integrante del Comité Paritario de la FCFM, valoró la iniciativa. “Estamos muy orgullosos y orgullosas de ir un paso adelante. Nuestra facultad destaca por ser pionera, tanto en temas de seguridad como en otros aspectos, y estoy segura que será una experiencia que motivará a nuestros pares a replicarla”.
En tanto, Mario Zapata, auxiliar de la Facultad, subrayó que “estas instancias ayudan a concientizarnos sobre riesgos que a veces pasamos por alto, como usar el celular al bajar una escalera. Incorporar estos cuidados en nuestro día a día es fundamental”.
Compromiso firmado
La jornada culminó con la firma simbólica de adhesión al Programa de Seguridad Estratégica, encabezada por autoridades de la Facultad, representantes de la ACHS y funcionarios destacados por su aporte en la materia. Este gesto marcó el inicio formal de un trabajo que, como señalaron los expositores, se construirá día a día, en las salas, pasillos y cada acción cotidiana. “Hoy damos un nuevo paso. La seguridad de todos empieza por nosotros mismos”, fue el mensaje final, que reafirmó el compromiso institucional con el bienestar, la protección mutua y una cultura de seguridad sostenible.