Noticias
Foto: Helena Ortiz

Jóvenes líderes de la FCFM llevan la voz de Chile al primer APRU Undergraduate Leaders Program en Sudamérica

Primer encuentro APRU en Sudamérica: Undergraduate Leaders Program

El día lunes 21 de julio de 2025, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, se inauguró por primera vez en Sudamérica el Programa de Líderes de Pregrado (ULP) de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU). La actividad fue organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, en alianza con diversas instituciones locales e internacionales, entre ellas la CEPAL, el Ministerio de Relaciones Exteriores y algunas embajadas de los países miembros de la APRU.

La ULP es uno de los espacios formativos más emblemáticos de la APRU, una red internacional que agrupa a más de 60 universidades líderes de 18 economías del Pacífico, y que impulsa iniciativas en ámbitos como la sostenibilidad, la salud pública y el liderazgo estudiantil. El tema central de este encuentro fue “Futuros líderes de ciudadanía global: abordando los desafíos de la cuenca del pacífico”, y buscó promover la reflexión sobre qué significa ser un líder ciudadano en un mundo interconectado y en crisis. La Casa de Bello recibió a 72 estudiantes destacados por su desempeño académico y compromiso social, entre ellos más de 20 de distintas facultades de la Universidad de Chile, incluida la FCFM.

Helena Ortiz, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología de la FCFM, decidió postular motivada por la posibilidad de conocer de primera mano los desafíos sociales, ambientales y económicos que enfrenta la región Asia-Pacífico. Asimismo, resaltó que, al ser la Universidad de Chile la sede del programa, su motivación aumentó, ya que vio en esta instancia una oportunidad para dar a conocer las problemáticas que afectan a Chile y buscar soluciones a través del trabajo colaborativo: “Cuando supe que había sido seleccionada sentí mucha alegría y orgullo, además de un fuerte compromiso por representar bien a mi universidad y aprovechar al máximo esta instancia”, señaló.

Por su parte, Rodrigo Rojas, estudiante de Ingeniería Civil con mención en Estructuras, Construcción y Geotecnia de la FCFM —quien además cursa el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica—, postuló principalmente por su atracción hacia la idea de fortalecer la noción de ciudadanía global. Su nombre en la lista de seleccionados desató una “mezcla de alegría y entusiasmo. Sabía que era una oportunidad valiosa, tanto para mi desarrollo personal como para proyectar mi futuro profesional con una visión más amplia y conectada con el mundo”, comentó.

Experiencias que dejan huella

Helena Ortiz, de 23 años, relata que el proceso de postulación se realizó a través de una convocatoria interna publicada por la Universidad de Chile. Al postular, esperaba que sus principales aprendizajes provinieran de las charlas, seminarios, expertos y visitas programadas. Sin embargo, según su experiencia, lo que más impulsó su crecimiento fueron “las amistades y la cercanía que construí con mis pares, así como la colaboración que se dio entre todos los participantes. Esa experiencia de trabajo en equipo y apoyo mutuo fue clave para fortalecer mis habilidades de liderazgo y para lograr un aprendizaje mucho más profundo y significativo”, explicó.

Para Rodrigo Rojas, de 26 años, el programa significó una oportunidad única para ampliar su perspectiva, establecer redes internacionales y nutrirse de las experiencias y visiones de personas provenientes de realidades muy distintas a la suya. Antes de comenzar, esperaba vincularse directamente con los desafíos que enfrenta la Cuenca del Pacífico, pero más allá de las charlas: “Me interesaba aprender sobre temáticas relacionadas con la ciudadanía global, como el manejo económico, los desafíos medioambientales, las problemáticas de género y otros temas de impacto social”. Sus expectativas se cumplieron, en gran medida gracias a esas “conversaciones de pasillo”, con otros estudiantes que le dieron la oportunidad de “conocer visiones y experiencias muy diversas”. 

Tanto Ortiz como Rojas coincidieron en resaltar el valor de las actividades realizadas. En el caso de Ortiz, la visita al Centro Ceremonial Kintu Rayen, junto al profesor Pedro Valenzuela en el Campus Sur Antumapu, resultó especialmente significativa.  “Nos permitió conectar con la cosmovisión y tradiciones de los mapuches, comprendiendo su relación respetuosa y armónica con la naturaleza, que me sirvió como inspiración para pensar en cómo integrar saberes ancestrales en soluciones actuales a los desafíos ambientales”. Además, pudo degustar comidas mapuches preparadas por ellos mismos y conversar con la comunidad, lo que, según la estudiante, hizo que la experiencia fuera aún más enriquecedora y cercana.

Para Rojas, el panel organizado junto a la Friedrich Ebert Foundation (FES), que contó con la participación de destacados expositores como Joseph Stiglitz y Ha-Joon Chang, fue una de las actividades que más le impactó. En este espacio se discutieron temas como la desigualdad económica en América Latina, las distintas concepciones de la libertad económica, el rol de la economía como promotora de la democracia y las amenazas que le generan a ésta ciertos movimientos políticos. “Me impactó la profundidad de las reflexiones y cómo estas discusiones conectaban con la realidad de nuestros países. Fue una oportunidad única de escuchar de primera mano a referentes mundiales en economía y desarrollo”, comentó.

Perder el miedo

Si hubiera que enumerar las habilidades que Ortiz fortaleció gracias a esta experiencia, destacarían el liderazgo, la comunicación intercultural y el trabajo en equipo. La estudiante de pregrado asegura que ganó mayor seguridad para desenvolverse en entornos nuevos y, al mismo tiempo, para colaborar con líderes de distintas carreras y países de la región Asia-Pacífico, lo que para ella constituye una ventaja a la hora de “encontrar soluciones creativas a los problemas complejos que enfrentamos”.

Rojas confirma lo anterior. Al igual que Ortiz, considera que fortaleció sus habilidades de comunicación y trabajo en equipo, ya fuera en debates, en la elaboración de propuestas o en presentaciones conjuntas. La experiencia potenció su capacidad para escuchar, coordinar y aportar ideas en un grupo multicultural. Además, el hecho de que todo el programa se desarrollara en inglés le obligó a expresarse constantemente en este idioma, lo que, según señala, contribuyó a mejorar su fluidez y confianza al comunicarse.

Al pedirles resumir en una frase lo que significó el APRU ULP 2025, Ortiz destacó que fue una experiencia transformadora que le “permitió salir de mi entorno habitual de aprendizaje para explorar nuevas perspectivas, abordar desafíos en conjunto y crecer junto a futuros líderes de la región Asia-Pacífico”. Por su parte, Rojas lo definió como “un puente hacia la cooperación internacional y la construcción de soluciones globales con impacto local”.

Pero no todo se trata solo de aprendizaje en instancias como esta, sino también de abrir espacios para que los estudiantes motiven a quienes serán los próximos participantes. En ese sentido, el llamado de ambos a perder el miedo a postular es unisono:

Les diría que se animen a postular a todas las actividades y programas posibles, y que no teman salir de su zona de confort”, comentó Ortiz. La estudiante destacó que este tipo de experiencias “te reta, te abre la mente a realidades y enfoques distintos, y te hace crecer enormemente, tanto en lo profesional como en lo personal”.

Rojas, por su parte, invita abiertamente a postular: “Este tipo de experiencias ofrecen aprendizajes que difícilmente se encuentran en un aula tradicional. No solo se adquiere conocimiento técnico o teórico, sino que también se desarrollan habilidades blandas fundamentales”. El estudiante subraya además el valor de las redes y amistades que se forman al conocer a personas con visiones, culturas y trayectorias distintas, lo que —según dice— transforma la manera en que uno entiende el mundo y el rol como profesional.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM y DII: innovación para fortalecer la autorregulación estudiantil

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto al Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial, realizó el 20 de agosto un seminario sobre autorregulación del aprendizaje, compartiendo experiencias docentes e investigaciones aplicadas orientadas a potenciar la autonomía y el éxito académico en la educación universitaria.

Primer encuentro APRU en Sudamérica: Undergraduate Leaders Program

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile fueron seleccionados para representar a la institución en la primera edición sudamericana del Undergraduate Leaders Program (ULP), una instancia que reunió a 72 jóvenes de 25 universidades y 13 países para abordar desafíos globales desde la mirada de futuros líderes.