Noticias
.

Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias celebró su década de apoyo a la innovación en la docencia

A2IC celebró su década de apoyo a la innovación en la docencia

El Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC) celebró sus 10 años de vida con una ceremonia y el conversatorio Transformación de la docencia en la FCFM, que moderó la subdirectora de Gestión Docente, Macarena Zapata, y donde participó Sergio Celis, subdirector de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, académico y senador universitario y James McPhee, académico del Departamento de Ingeniería Civil; en el Salón d'Etigny. La ocasión reunió a autoridades de la Facultad y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, docentes y  coordinadores de los distintos departamentos y apoyo estudiantil. 

Durante la ceremonia se repasaron los inicios y avances que ha tenido esta área, así como el apoyo brindado a docentes y estudiantes a lo largo de esta década. "La misión que tiene el A2IC es fundamental para adaptar los procesos formativos a ese mundo que no es que cambió, sino que está en proceso de cambio constante. Es una tarea que está en el centro de nuestra nueva era del siglo XXI, donde es muy difícil predecir lo que va a pasar en los próximos cinco años", destacó el decano Francisco Martínez durante la ceremonia.

Durante la década de funcionamiento del A2IC, uno de los momentos de prueba fue la pandemia de COVID-19. "El A2IC fue capaz de dar las herramientas a los docentes para innovar, hacer sus clases en línea usando diversos recursos, para que pudiéramos capturar y mantener la atención de los estudiantes durante las clases y así seguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje", recuerda Luisa Pinto Lincoñir, docente del Departamento de Geología. "Nos dio esas herramientas generando boletines periódicos con recursos, análisis y ejemplos de clases exitosas virtuales, lo que nos ayudó a adaptarnos a realizar esta docencia de emergencia", agrega.

El conversatorio estuvo enfocado en la transformación de la docencia en la última década y los desafíos que enfrentan los centros de enseñanza y aprendizaje en el futuro. Frente a la pregunta sobre repensar los métodos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de múltiples cambios, Sergio Celis reflexionó “ En estos diez años hemos visto una transformación en varias dimensiones. Sin duda, el aspecto digital se estableció fuertemente, hoy son varias decenas de cursos los que tienen apoyo audiovisual, profundizando no sólo en el uso de videos, sino en cómo los estudiantes los consumen e integran en su proceso de aprendizaje".

Por su parte, James McPhee, frente a la pregunta de cómo imagina el rol de estos centros en el futuro, el académico respondió que “ los estudiantes en los próximos cinco años pueden ser totalmente distintos a los que tenemos hoy. Si nos quedamos haciendo lo mismo que nos enseñaron, es difícil pensar que ese modelo funcione".

El académico destacó el rol clave del A2IC en este escenario. "Esa energía que puede aportar un equipo especializado, con investigación, que está constantemente trabajando en esto, es probablemente una buena oportunidad para estar mejor preparados. La generación Z, la generación Alfa se vienen, y ese es un espacio para pensar. Una universidad es un grupo de personas que se juntan a pensar, y ojalá motivemos a que los estudiantes también quieran pensar".

Un poco de historia

El Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC) nace con su nombre actual al alero del proyecto Ingeniería y Ciencias 2030, cuando la FCFM decidió asumir un compromiso de largo plazo en apoyo a la docencia. Esta decisión consolidó el trabajo pionero que ya venía desarrollando el Área de Desarrollo Docente, posicionando a la facultad como referente en Educación Superior en Chile.

Durante esta década, el equipo del A2IC se ha fortalecido y diversificado sus desafíos, manteniendo siempre un enfoque centrado en el aprendizaje estudiantil y basado en evidencia. Su trabajo se ha proyectado más allá de las aulas, presentándose regularmente en congresos nacionales como el de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI).

El área también ha expandido su rol hacia el apoyo directo al aprendizaje estudiantil a través del Taller Dos Relojes (T2R) y la coordinación local de los programas de Tutoría Integral Par de Casa Central. Además, ha impulsado la integración de medios audiovisuales en la docencia mediante el Centro de Producción Audiovisual (CPA).

Galería de fotos

Últimas noticias

Alumnos DCC representarán a Chile en Torneo Mundial de Programación

La FCFM de la Universidad de Chile será representada en el escenario mundial de la programación universitaria gracias al equipo conformado por Diego Arias, Gabriel Carmona y Vicente Villarroel, estudiantes del DCC que, tras años de entrenamiento y una destacada clasificación en la etapa latinoamericana, competirán en el ICPC World Finals 2025.