Noticias
FILUNI

FCFM participa en FILUNI 2025 con una variada agenda académica y cultural

FCFM participa en FILUNI 2025 con una variada agenda

Con la Universidad de Chile como la institución invitada de honor, la feria universitaria más importante y grande de Iberoamérica, FILUNI, cerró su séptima versión este 31 de agosto. En ella, diversas unidades académicas de la Casa de Bello participaron, llevando hasta México una serie de actividades para promover el conocimiento en sus diversas aristas. 

Entre los participantes, siete integrantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas fueron parte de esta iniciativa a través de diversas instancias para dialogar sobre ciencia y género, sismología, música y cultura, entre otros.

Inteligencia artificial y edición de contenidos

La participación de la FCFM comenzó la jornada del miércoles 27 de agosto con la mesa “La influencia de las inteligencias artificiales en la edición y distribución de contenidos”, en la participaron Gustavo de Elorza Feldborg (Universidad Fasta, Argentina), José González (CERLALC, Colombia) y Eduardo Graells-Garrido (Departamento de Ciencias de la Computación FCFM-U. de Chile / Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Chile). El coloquio abordó cómo la IA está transformando la creación, circulación y acceso al conocimiento en el ámbito editorial.

El académico Eduardo Graells-Garrido destacó que la instancia permitió abrir un diálogo desde distintas perspectivas que vinculan el mundo editorial con el desarrollo de la inteligencia artificial. “Estamos utilizando IA para analizar y crear contenidos que, en muchos casos, responden a una mirada anglosajona de la que no siempre somos conscientes. Eso impacta directamente en el ecosistema editorial y nos lleva a la conclusión que leer, escribir y editar son habilidades transversales que debemos seguir cultivando. De lo contrario, ¿cómo podremos comunicarnos con estas máquinas que llegaron para quedarse?”, subrayó. 

Adelina Gutiérrez: pionera en la ciencia

En la misma jornada, bajo la temática de FILUNI “Género y Feminismos”, se realizó el conversatorio “Adelina Gutiérrez: abriendo caminos en la academia y las ciencias", en homenaje a la primera astrónoma profesional chilena. Participaron las académicas María Elena Lienqueo (directora de Diversidad de Género) y Laura Pérez (académica Departamento de Astronomía), junto a la académica Alma Chávez (UNAM), quienes destacaron el legado de Adelina en la promoción de la participación de las mujeres en las ciencias. Adelina Gutiérrez fue la primera mujer en la historia de la FCFM en ser contratada como académica a jornada completa. Asimismo, fue la primera en obtener un doctorado en Astrofísica y en integrar la Academia Chilena de Ciencias.

Durante el conversatorio, la académica María Elena Lienqueo recalcó la importancia que significa para las instituciones de educación superior contar con políticas que promuevan la equidad de género en todos los niveles. “Los programas que hemos impulsado en la FCFM hoy se han transformado en políticas públicas para el país, lo que demuestra cómo, desde el interior de las instituciones, podemos promover cambios significativos para nuestra sociedad”, señaló. 

En tanto, la académica Laura Pérez, relevó lo importante que es para las nuevas generaciones contar con referentes como los de Adelina Gutiérrez, que permitan visualizar el quehacer de tantas científicas, ingenieras e investigadoras en todas sus disciplinas. Historias como la de Adelina cobran hoy un valor fundamental, especialmente al constatar el creciente ingreso de mujeres en las áreas STEM. “Uno de los efectos más significativos de este proceso es que más mujeres inspiran a otras a seguir ampliando y consolidando estos espacios”, enfatizó. 

Por su parte, Alma Chávez de la UNAM intervino mencionando que es importante consolidar el trabajo transdisciplinario en torno a la incorporación de mujeres en áreas STEM y además promover que el desarrollo económico considere estas aristas en la promoción de nuevas fuentes laborales más dinámicas.

La vicedecana de la FCFM, Marcela Munizaga, envió un mensaje en video en el que destacó la figura de Adelina Gutiérrez: “Para nosotras en Chile, Adelina es una figura muy importante. Fue una mujer pionera, la primera en obtener un doctorado en astrofísica en el país, y realizó grandes avances en la  astronomía”. 

Memoria sísmica compartida entre Chile y México

Durante la tarde, el tema de los terremotos reunió a especialistas en la mesa de diálogo “1985 + 40 años: esta tierra que se mueve". ¿Qué hemos aprendido en torno a los terremotos de México y Chile?”, con la participación de Jaime Campos (Programa de Riesgo Sísmico, PRS) y Gerardo Suárez (UNAM), bajo la moderación de Sandra Rojas (PRS). La conversación puso en perspectiva los aprendizajes científicos y sociales derivados de dos países altamente sísmicos.

El académico de la Universidad de Chile, Jaime Campos, describió que “los terremotos son un quiebre de la linealidad de la cotidianidad humana. Eso ha impactado en relatos de las tradiciones y mitos de nuestros pueblos”.

Literatura y memoria de los terremotos

La jornada del miércoles culminó con la conferencia “1985+40 años de memorias. De Santiago a Ciudad de México, cuando la tierra tiembla y los autores relatan”. En este espacio, el escritor Alejandro Zambra, el narrador mexicano Francisco Hinojosa y la investigadora Juliette Marin (PRS) dialogaron sobre cómo la literatura se convierte en un vehículo para transmitir y preservar las experiencias colectivas frente a las catástrofes naturales.

En la ocasión, el escritor chilenos abordó la influencia del terremoto del año 1985 en la creación de su libro “Formas de volver a casa”. Quien relevó como los relatos familiares y colectivos conforman una memoria social en torno a estos eventos. 

Por su parte, Hinojosa hizo énfasis en la construcción cultural de México respecto a los distintos terremotos que han ocurrido en la historia del país y representan episodios que marcan hitos significativos para toda la sociedad. 

Esta actividad y la mesa de diálogo “1985 + 40 años: esta tierra que se mueve", son parte del proyecto de la Universidad de Chile mas40.uchile.cl , a través del Programa de Riesgo Sísmico (PRS). 

Cultura y tradición: el guitarrón pircano en FILUNI

El viernes 29, como parte de la jornada de cierre, la FCFM presentó el documental del guitarrón pircano, instrumento único del folclor chileno, originario de la zona de Pirque, Región Metropolitana. Este instrumento, ligado históricamente a la poesía popular y al canto a lo divino y a lo humano, fue expuesto para el público de FILUNI, entregando un viaje sonoro que conectó a la audiencia con las raíces culturales de Chile. 

Para el Luis Vargas, director de Vinculación Externa y encargado del proyecto del Fondo Valentín Letelier (FVL) “Recuperando junt@s nuestras raíces culturales, en la figura del guitarrón pircano”, este documental representa la consolidación de un trabajo impulsado desde la Facultad, que ha logrado articularse con diversas organizaciones territoriales para crear productos culturales orientados a fortalecer la memoria colectiva. “La formación de nuestras y nuestros estudiantes va más allá de la ingeniería y las ciencias. Les ofrecemos distintos espacios a lo largo de su trayectoria académica, que contribuyen a formar profesionales más integrales”, agregó el profesor Vargas. 

Fernando Aravena, director de la Orquesta Beauchef, comentó que el guitarrón chileno constituye uno de los patrimonios musicales más singulares de nuestro país, con una sonoridad amplia y profunda. De esta manera, el documental no solo retrata un patrimonio en riesgo, sino que lo proyecta hacia nuevas generaciones y nuevos lenguajes. Aravena indicó que “la fusión del guitarrón chileno, con orquestas y coros de la Universidad de Chile y la comunidad de Pirque, constituye una experiencia inédita en la historia musical del país”. 

Aravena también añadió que “me siento honrado de poder haber participado en algo tan importante como ser parte del plantel de esta feria, además de estar representando varios elencos participantes de este proyecto, también es ser representante de la cultura de una comunidad y llevarlo a un país con una cultura tan rica como México”.

Ciencia, cultura y vinculación internacional

Con esta serie de actividades, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas reafirma su compromiso con la reflexión interdisciplinaria y la cooperación académica internacional, aportando desde la ciencia y la cultural a los grandes debates de nuestra época, tal como el nombre del stand de la Universidad de Chile: “Todas las verdades se tocan”, el cual hace referencia al discurso de Andrés Bello pronunciado en el año 1843. 

Además, en el marco de FILUNI, se firmó un convenio en que la U. de Chile acogerá al Centro de Estudios Mexicanos de América Latina de la UNAM, el que permitirá facilitar la movilidad académica y estudiantil entre ambas universidades, tanto para la cooperación en proyectos de investigación y docencia como para difusión de la cultura.

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM participa en FILUNI 2025 con una variada agenda

Con actividades que pusieron en relieve temáticas como la ciencia, género, sismología y cultura, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile finalizó su participación en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 2025 (FILUNI) realizada en el Centro de Exposiciones y Congresos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Educación Continua FCFM:

Más de 30 profesionales de América Latina participan en programas FCFM

Comienza la segunda edición del “Diploma Internacional en Sismología” y el curso de “Vulcanología en Contexto de Crisis”, programas dictados por la FCFM en conjunto con AGCID, JICA y SENAPRED, que cuentan con la participación de profesionales provenientes de más de una decena de países de América Latina y el Caribe.

Entrevista

Axel Osses publica libro Ecuaciones diferenciales

El académico del Departamento de Ingeniería Matemática e investigador del Centro de Modelamiento Matemática de la FCFM, Axel Osses, conversa sobre su nuevo libro Ecuaciones diferenciales, una obra que acerca la matemática a fenómenos tan cotidianos.