Dos vicerrectores y dos docentes de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica (UTN) visitaron, desde el 25 de agosto al 3 de septiembre, el Área de Gestión Curricular (AGC) .Luis Ricardo Sánchez, vicerrector de docencia; Harold Hernández Padilla, vicerrector de extensión y acción social; María Rebeca Quezada, coordinadora del programa de capacitación y actualización académica y Efrén Rodríguez, director de carrera de enseñanza de especialidad técnica, compartieron conocimiento con el equipo para conocer la implementación del modelo educativo por competencias.
Esta visita se enmarca en un intercambio académico que se inició el año pasado, cuando Rosa Uribe, coordinadora del AGC, viajó a Costa Rica para apoyar a académicos en UTN en los primeros plazos de implementación del modelo por competencias. Ahora, los roles se invirtieron y los costarricenses llegaron hasta la Escuela de Ingeniería y Ciencias para profundizar en la experiencia del área.
Los pasantes destacaron diversos aspectos del modelo de competencias que tiene la Universidad de Chile. María Rebeca, enfatizó “ la claridad con la que se considera desde el perfil de egreso fue lo que más me llamó la atención. Esa claridad sobre la persona que queremos acompañar en su proceso de formación, y para eso tener toda una malla curricular donde se especifica cada uno de los elementos y cómo tributa cada curso”.
Por su parte, el vicerrector de docencia de la UTN, Luis Ricardo Sánchez, subraya las diferencias de los modelos. “ Del modelo que nosotros manejamos, que es un modelo por objetivos de aprendizaje, sí hay una diferencia muy marcada estructuralmente en la metodología del curso y en la forma de desarrollar las actividades. El verlo aquí en vivo es muy importante para nosotros para poder implementarlo allá, porque el cambio es bastante radical. Nos lleva un reto muy grande poder adaptar lo que ustedes hacen a nuestro entorno, que es más pequeño y limitado, pero siempre con la expectativa de hacer un impacto con la sociedad y los estudiantes en Costa Rica".
En cuanto a las herramientas o estrategias que conocieron y que podrán implementar de manera más fácil en su universidad, Harold Hernández comenta que “ desde la parte de emprendimiento hemos empezado a trabajar con una estrategia que se llama La ruta del emprendimiento en la innovación, enfocado en nuestros y nuestras estudiantes. Ver acá el trabajo que se desarrolla en parte de la currícula del estudiante en donde se busca formar estas competencias, lo vamos a poner en nuestros estudiantes”.
En esta misma línea, Efrén Rodríguez explica que “ nosotros ya tenemos buenas prácticas de las metodologías STEM y lo que vimos con Ignacio González (Hélice) está bastante cercano. Tenemos mucho que mejorar, pero ya tenemos el ambiente propicio para que se vaya estructurando y sistematizando como parte de una pedagogía propia”.
Tras conocer, además, la Facultad de Ciencias Sociales, los visitantes pudieron constatar que la implementación de este modelo educativo como marco institucional es la misma en todas las facultades. Cómo próximo paso, la comitiva de Costa Rica socializará con su entorno académico lo aprendido en su visita.