Noticias
fediverso
Daniel Hernández

Columna de opinión

La web y la universidad

La web y la universidad

En 2002, en su lectura conmemorativa sobre la Web —The World Wide Web: Past Present and Future— Tim Berners-Lee describió sus principios fundamentales: la Web sería un espacio universal de comunicación, sin bordes que impidan enlazar una reunión de trabajo desde mi diario personal. La Web permitiría una armonía a escala global para la paz, pero tal paz solo sería sostenible si los grupos sociales de todos los tamaños son respetados y controlan la privacidad y el acceso a sus espacios. Para Berners-Lee, el desarrollo de la Web es un gran ejemplo de la colaboración humana de muchas personas diversas, motivadas por su entusiasmo individual y una visión común que, conectadas por la Internet, quisieron que la Web ocurriera para construir una sociedad en la que el mutuo respeto, entendimiento y paz puedan ocurrir en todas las escalas, entre las personas y las naciones.

Sin embargo, a los pocos años, unos pocos gigantes tecnológicos comenzaron a quebrar varios de estos principios: la independencia del software, la universalidad y la independencia de escala. Plataformas como Orkut, Flicker, MySpace y Facebook formaron silos para capturar la mayor cantidad de personas. La trampa es que no puedes comunicarte con tus amigos y familia si no entras al mismo silo que ellos.

La Web basada en una paz construida desde la diversidad parecía desmoronarse. En 2010, en su charla Distributed Social Networking through Socially Aware Cloud Storage, Berners-Lee propuso una arquitectura para romper los silos, que, luego de un largo trabajo de muchas personas, hoy se expresa principalmente en dos proyectos: Solid, que busca la soberanía sobre nuestros datos, y el Fediverso, que busca la soberanía de nuestra comunicación, permitiendo a múltiples grupos sociales generar sus propios espacios y comunicarse en una web universal a través de múltiples plataformas (como Mastodon, PeerTube y PixelFed) y protocolos abiertos y distribuidos (como ActivityPub).

Entretanto, los silos de los gigantes tecnológicos mostraron sus peores facetas: en 2010, el escándalo de Cambridge Analítica nos mostró lo frágil de la democracia, mientras que en 2017, vimos cómo los algoritmos de Facebook promovieron el genocidio de la minoría Rohingya en Myanmar. Los silos usan los datos de sus millones de usuarios para persuadirlos, manipular elecciones, intimidar personas y grupos sociales, difundir desinformación y discursos de odio. Trastornos psicológicos y adicción son algunas consecuencias del esfuerzo de estas plataformas para mantener enganchados a los usuarios el mayor tiempo posible y maximizar la publicidad.

Ante el creciente autoritarismo en Estados Unidos, la degradación de la democracia y el control de plataformas aliadas al gobierno (como X de Elon Musk), Europa está reaccionando. Alemania creó la infraestructura necesaria para alojar a sus instituciones en el Fediverso. Al igual que muchas universidades alemanas, la Universidad de Stuttgart, donde hoy trabajo, se salió de X y creó una cuenta en el Fediverso alojada localmente. También lo han hecho la Fundación para la Investigación, la Comisión Europea y los telescopios de la ESO que están en el norte de Chile. Ejemplos hay muchos.

El Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, con su propia instancia PeerTube y cuenta Mastodon, es uno de los pioneros en Chile. Espero que pronto las universidades de nuestro país también sean parte del Fediverso, cuyo diseño descentralizado y moderado es compatible con los principios y misión de la Universidad.

*Columna de opinión publicada en Revista Beauchef 2025.

Galería de fotos

Últimas noticias

Casa de Bello fortalece lazos con Japón en el Quinto Foro Académico en

Tras una década de intercambio académico y colaboración investigativa entre Chile y Japón, el Quinto Foro Académico Chile-Japón se celebra en Kioto del 29 de septiembre al 3 de octubre. La Universidad de Chile participa con una delegación de más de 25 académicas y académicos, entre ellos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y liderada por la rectora Rosa Devés, quienes integrarán diversas instancias de diálogo y creación de conocimientos.