Como cada año, se publicó el listado de los y las científicas más influyentes a nivel mundial, un ranking internacional elaborado por un grupo de investigadores/as de la Universidad de Stanford. La medición se construye a partir de todos los perfiles de autores autoras en la base de datos Scopus, que registra publicaciones y citas científicas de casi todo el mundo.
El índice considera no solo la cantidad de artículos publicados, sino también su impacto medido en citas y el rol de quienes participan en los trabajos (por ejemplo, si figura como autor/a principal o último autor/a). Con estos criterios se elaboran dos listados: uno que refleja la trayectoria completa y otro que mide el impacto en el último año.
Entran en el ranking los 100 mil autores y autoras con mayor puntaje o quienes se encuentran dentro del 2% más citado de su área de especialidad.
Liderazgo de la Universidad de Chile y la FCFM
En el listado “authors career”, que evalúa la trayectoria completa, un 25% de los investigadores/as nacionales destacados pertenece a la Universidad de Chile, seguida por la Pontificia Universidad Católica con un 17%. De los 57 integrantes de la Casa de Bello, 22 corresponden a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), lo que equivale al 38,6%.
“Que un número significativo de investigadoras e investigadores de la Universidad de Chile, y en particular de la FCFM, figure en este listado internacional es un reconocimiento al impacto que tiene nuestra producción científica a nivel mundial. Refleja años de esfuerzo sostenido en investigación, formación de estudiantes y colaboración con otras instituciones”, comenta Viviana Meruane, directora académica de Investigación e Innovación de la FCFM.
En tanto, en el listado “authors singleyr”, que mide el impacto reciente, la Universidad de Chile concentra un 23% de los y las investigadoras nacionales incluidos, mientras que la Pontificia Universidad Católica alcanza un 12 %. En este caso, la U. de Chile suma 60 destacadas/os, de los cuales 20 son de la FCFM, equivalente al 33,3%.
Meruane advierte, sin embargo, que estos rankings deben leerse en contexto: “Es importante subrayar que no miden la calidad de la investigación de forma absoluta, sino que entregan una fotografía de la influencia medida en citas. Son un indicador de referencia, no un juicio definitivo sobre el valor de cada trabajo o de las distintas áreas del conocimiento”.
La académica agrega que los resultados de la FCFM se explican por la consolidación de áreas de alta proyección internacional: “La Facultad ha cultivado equipos que combinan excelencia académica, colaboración interdisciplinaria y redes internacionales sólidas. La diversidad de líneas, desde ingeniería y ciencias básicas hasta aplicaciones en energía, agua, datos y clima, ha permitido que nuestros resultados sean ampliamente utilizados y citados en todo el mundo”.
Finalmente, subraya que esta visibilidad también abre nuevas oportunidades: “Este tipo de reconocimiento nos permite reforzar la imagen de la Facultad a nivel nacional e internacional, atraer nuevos talentos y fortalecer alianzas con otras instituciones”.
Investigadores de la FCFM en el ranking mundial 2024
Impacto del último año (authors singleyr)
- René Garreaud
- Andreas Rosenkranz
- Gonzalo Navarro
- Ricardo Baeza-Yates
- Humberto Palza
- Aidan Hogan
- Martín Reich
- Luis Foa Torres
- Felipe Álvarez
- Sergio Jara-Díaz
- Xavier Emery
- Seerangaraj Vasantharaj
- Juan Asenjo
- Pablo Estévez
- Patricio Moreno
- Rodrigo Vicencio
- Viviana Meruane
- Patricio Felmer
- Roberto Cardenas Dobson
- Roger Bustamante-Plaza
Trayectoria completa (authors career)
- René Garreaud
- Gonzalo Navarro
- Ricardo Baeza-Yates
- Humberto Palza
- Juan Asenjo
- Sergio Jara-Diaz.
- Xavier Emery
- Patricio Felmer
- Aidan Hogan
- Álvaro Valencia
- Claudio Gutiérrez
- Luis Foa Torres
- Juan Domingo Velásquez
- Roberto Cárdenas Dobson
- Javier Ruiz del Solar
- Andreas Rosenkranz
- Roger Bustamante-Plaza
- Leonardo Basso
- Pablo Estévez
- Rodrigo Vicencio
- Rodrigo Palma-Behnke
- Leonardo Massone