Noticias
.

Escuela de Ingeniería y Ciencias estuvo presente en congreso sobre inteligencia artificial de la UNESCO

EIC estuvo presente en congreso sobre IA de la UNESCO

En representación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC), Felipe Célèry, coordinador del Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC), participó de la Semana del Aprendizaje Digital 2025 organizado por la Unesco. 

La instancia se desarrolló entre el 2 y el 5 de septiembre en la sede de la Unesco en París, Londres. Bajo el tema "La IA y el futuro de la educación: Disrupciones, dilemas y direcciones", la Semana del Aprendizaje Digital 2025 ayudó a trazar caminos para una integración de la IA en la educación para que sea equitativa, ética y centrada en el ser humano, garantizando que la tecnología sirva como una fuerza para el progreso inclusivo. La actividad contó con exposiciones de distintos líderes mundiales como la ministra de Educación y Deportes de Albania, Ogerta Manastirliu; la ministra de Educación de Malasia, Fadhlina Sidek, entre otros. 

Desde su experiencia en el encuentro, Célèry resaltó la complejidad del tema: "La IA en educación se vuelve algo particularmente complejo, ya que estas tecnologías desarrolladas en el hemisferio norte están penetrando fuertemente en muchos rincones del mundo". Por ello, el debate se centró en cómo lograr una implementación armónica y situada culturalmente.

"Esta disrupción además es acelerada y no es claro que se estén dando localmente los suficientes espacios de reflexión para una incorporación que contenga los riesgos de esta implementación tecnológica", señaló el representante de A2IC.

Añadió que la "alta conciencia de la globalidad" de la UNESCO se manifiesta en la preocupación por regiones como África, donde la escasez de profesores y las necesidades de aprendizaje pueden llevar a implementaciones masivas de aprendizaje digital en una "oportunidad delicada".

Al ser consultado sobre el principal valor de la experiencia, Célèry subrayó la importancia de la diversidad de perspectivas recogidas en el encuentro internacional."Recogí ideas frescas y puntos de vista diversos. Esta experiencia me ha permitido tener una visión más compleja del fenómeno de la IA en educación, dando también profundidad política a lo que se nos viene en Chile, en la U. de Chile y en la FCFM", sostuvo el coordinador de A2IC.

La participación no sólo reforzó la visión local, sino que también abrió nuevas vías de colaboración regional. "Además quedé en contacto con personas muy empoderadas y motivadas por el trabajo en educación", comentó Celery, anunciando el inicio de una red de trabajo. "Comenzamos con una colega de Brasil una incipiente red de trabajo en torno a IA en Educación Superior para Latinoamérica. Hoy es solo un grupo de WhatsApp de más o menos 70 personas, pero podría llegar a ser una fuente de colaboraciones muy ricas", concluyó.

Foto del congreso: Unesco.

Galería de fotos

Últimas noticias

Educación Continua FCFM:

FCFM lanza Diplomado gratuito diseñado con SENCE y la CChC

El diplomado online “Estrategias Metodológicas y Evaluativas para la Formación Laboral” se posiciona como un hito de colaboración entre la Universidad de Chile, SENCE y la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, y buscará beneficiar a 3000 facilitadores y facilitadoras, profesionales ligados al área de formación o capacitación que participan en procesos de capacitación.