La Semana de la Ciencia 2025, que se desarrollará entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre, tuvo su inicio oficial con la visita del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, al FabLab de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En el recorrido participaron también la decana (S) de la FCFM, Marcela Munizaga, y el subsecretario general de Gobierno, Erwin Díaz. El espacio fue presentado por su directora, Danisa Peric, y contó además con la presencia de 20 estudiantes del Colegio Bicentenario Madre Ana Eugenia de Pudahuel, quienes participaron en un taller en el FabLab.
En su intervención, el ministro Aldo Valle subrayó que la Semana de la Ciencia busca abrir el conocimiento a toda la ciudadanía y consolidarse como una política pública permanente: “Este festival es una fiesta del pensamiento y de la imaginación, que convoca a niñas, niños, jóvenes, personas adultas y mayores a valorar la ciencia como un servicio para toda la sociedad. En un contexto donde circulan mensajes masivos que no contienen evidencia, necesitamos difundir la ciencia porque nos ayuda a tener mejores juicios y menos prejuicios”.
La decana (S) de la FCFM, Marcela Munizaga, destacó la importancia de que la FCFM fuera sede de la inauguración, ya que “como Facultad estamos muy comprometidos en apoyar todas las actividades de difusión de la ciencia. Aquí formamos estudiantes y desarrollamos acciones que permiten vincular el conocimiento con la sociedad, por lo que es muy significativo que este festival parta en nuestra Facultad”.
Durante la visita, la directora del FabLab, Danisa Peric, presentó algunos de los desarrollos y prototipos creados por estudiantes e investigadores de la FCFM. Este espacio se define como una comunidad creativa que impulsa proyectos orientados a generar bienestar social y ambiental, a través del desarrollo y aplicación de tecnologías emergentes de fabricación.
El subsecretario general de Gobierno, Erwin Díaz, puso el acento en el eje central de esta edición: la lucha contra la desinformación. Señaló que la ciencia es una herramienta clave para generar pensamiento crítico y tomar decisiones informadas, recordando además que desde su cartera se han impulsado campañas como “Aguanta, chequea y comparte” para sensibilizar sobre la necesidad de verificar la información antes de difundirla. “La ciencia es un antídoto contra la desinformación y una base para fortalecer la democracia”, enfatizó.
La jornada también incluyó la participación de estudiantes del Colegio Bicentenario Madre Ana Eugenia de Pudahuel, quienes vivieron una experiencia práctica en el FabLab a través del taller “Biofabricando con residuos del mar”. La profesora Evelyn Cornejo, jefa del Departamento de Ciencias del establecimiento, valoró la instancia como un estímulo para su comunidad escolar: “Varias y varios de nuestros estudiantes llevan años participando en proyectos de investigación y venir a talleres como este les anima a seguir investigando. Han podido ver la ciencia de otra forma, vivirla en lo práctico, y muchas y muchos han llegado a la universidad gracias a estas experiencias”.
Con actividades en todas las regiones, la Semana de la Ciencia 2025 se proyecta como un espacio para acercar el conocimiento a la ciudadanía, promover el pensamiento crítico y visibilizar la diversidad del quehacer científico nacional. El cierre será el domingo 5 de octubre en el MIM, con un festival que reunirá talleres, conversatorios, stands y experiencias interactivas para toda la familia.