Entre el 23 y el 26 de septiembre, una delegación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) visitó compañías líderes en tecnologías limpias. El objetivo fue consolidar alianzas estratégicas que fortalezcan la investigación aplicada, la innovación y la proyección de las matemáticas en desafíos globales de sostenibilidad.
La comitiva estuvo encabezada por el decano de la FCFM, Francisco Martínez, junto a Héctor Ramírez, director del CMM, y Alejandro Jofré, investigador del CMM y académico del DIM. Durante su estadía, la delegación sostuvo reuniones y recorrió las instalaciones de Contemporary Amperex Technology Limited (CATL) y CosinSolar.
En CATL, líder mundial en la producción de baterías de ion-litio y soluciones de almacenamiento energético, la comitiva conoció de primera mano los procesos de fabricación de celdas avanzadas.
“El tema focal de esta gira fue la generación y almacenamiento de energía. Trabajamos en un acuerdo de colaboración con la universidad de Shanghai Jiao Tong, en asociación con la empresa de baterías CATL que visitamos en Ningde, con quienes afinamos los términos de un convenio para la colaboración en investigación y desarrollo, así como de formación en tecnologías de baterías avanzadas como las recientemente anunciadas de sodio”, explicó el decano de la FCFM, Francisco Martínez.
Así también, visitaron la empresa CosinSolar, pionera en el desarrollo de tecnología de concentración solar de potencia (CSP), la delegación recorrió plantas experimentales y laboratorios donde se investiga la captura y almacenamiento térmico de energía.
El Prof. Héctor Ramírez destacó que esta experiencia permite abrir nuevos caminos de cooperación: “Estos encuentros nos muestran cómo la investigación matemática puede ser una herramienta clave para abordar problemas globales vinculados a la industria. Las compañías chinas están a la vanguardia en energías limpias, y poder establecer puentes de trabajo con ellas es una oportunidad única para transferir conocimiento, desarrollar tecnologías y potenciar la aplicación de las ciencias matemáticas”.
Por su parte, el Prof. Alejandro Jofré resaltó que las conversaciones sostenidas en China abren posibilidades de colaboración concreta: “Se identificaron áreas muy específicas donde podemos trabajar en conjunto, como la integración de la energía solar en la agricultura, la producción de amoníaco verde y la gestión óptima de baterías mediante acoplamiento AC-DC. Estas aplicaciones tienen un enorme potencial en sectores como la minería, la energía y la agroindustria, que son estratégicos tanto para Chile como para China. La matemática aplicada puede marcar la diferencia en la eficiencia y la sostenibilidad de estos procesos”.
Esta gira académica se enmarca en la estrategia de la FCFM y el CMM de fortalecer la cooperación internacional y explorar proyectos conjuntos con miras al Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), reafirmando su compromiso de poner la matemática al servicio de la ciencia, la industria y las políticas públicas, con impacto tanto a nivel local como global.
Por último, el decano de la FCFM agregó que: “La colaboración internacional es esencial para proyectar la investigación de excelencia que se desarrolla en la FCFM y el CMM. China es un actor central en la transición energética y tecnológica, y establecer vínculos con empresas líderes nos abre un espacio real para que las matemáticas se integren en la innovación industrial. Sin duda, esto contribuye a la sostenibilidad global y fortalece la capacidad de nuestro país para aportar soluciones de impacto en áreas críticas como energía, minería y medioambiente desde las matemáticas”.