Noticias
premiacion investigacion

FCFM lidera reconocimientos en la Ceremonia de Investigación de la Universidad de Chile 2025

FCFM lidera reconocimientos en la Ceremonia de Investigación UCHILE 2025

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) fue la unidad con la mayor cantidad de investigadoras e investigadores distinguidos en la Ceremonia de Reconocimiento a la Investigación 2022–2024 de la Universidad de Chile. En total, 29 académicas y académicos recibieron distinciones en la categoría Producción Científica, mientras que el profesor Leonardo Basso fue destacado en la categoría Resolución de Problemas País, consolidando el liderazgo de la FCFM en generación de conocimiento y excelencia científica.

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile 2025, espacio que se consolidó como una instancia para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país. La actividad fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y constituyó un punto de encuentro para la comunidad académica y científica de la Casa de Bello.

La Ceremonia de Reconocimiento a la Investigación, que marcó el cierre del Encuentro, buscó relevar la actividad investigativa desarrollada en la Universidad de Chile. En esta edición se entregaron distinciones en distintas categorías y, tras haber estado suspendida desde 2022, destacó el trabajo correspondiente al periodo 2022–2024, bajo criterios definidos por la VID a partir del sistema SEPA-VID.

Las jornadas contaron con la participación de la rectora Rosa Devés y del vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault. También asistieron autoridades de distintas facultades, entre ellas Miguel O’Ryan, decano de Medicina; Francisco Martínez, decano de Ciencias Físicas y Matemáticas; y Teresa Matus, decana de Ciencias Sociales, junto a otras y otros representantes universitarios.

En la categoría Resolución de problemas país fue reconocido el académico Leonardo Basso, profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial y director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Su trabajo reciente se ha centrado en la aplicación de modelos, análisis de datos y herramientas de gestión para apoyar la toma de decisiones en políticas públicas, especialmente en el ámbito de la salud, contribuyendo al diseño de estrategias y sistemas de respuesta basados en evidencia.

“Es muy importante que la Universidad reconozca a sus investigadores e investigadoras que han tenido impacto desde su labor científica de distintas maneras. Felicito a todas y todos los académicos de la Universidad de Chile, y especialmente a quienes pertenecen a nuestra Facultad, que fueron muchos en esta ocasión. La investigación es la primera de nuestras tareas, y tener un impacto real y medible en ella es algo misional en esta universidad. En lo personal, estoy muy contento; han sido años de investigación desde que comencé a trabajar en temas de salud, y ver un impacto concreto deja el corazón muy lleno”, expresó el académico.

Por su parte, 30 académicas y académicos de la FCFM fueron reconocidos en la categoría Producción científica 2022–2024, que distingue a quienes cuentan con al menos dos publicaciones dentro del 6 % superior de impacto en su disciplina, según la base de datos Web of Science (WoS).

Entre ellos se encuentran Luis Barra, Leonardo Basso, Ignacio Bordeu, Roberto Cárdenas, Sergio Celis, Laura Gallardo, Andreina García, René Garreaud, Francisco Gracia, Rodrigo Hernández, Nancy Hitschfeld, Aidan Hogan, Nicolás Huneeus, Pamela Jervis, Diego Morata, Pablo Muñoz, Marcos Orchard, Rodrigo Palma, Franck Quero, Claudia Rahmann, Martín Reich, Sebastián Ríos, Fabián Rojas, Andreas Rosenkranz, Doris Sáez, Denis Saure, Iván Sipirán, Rodrigo Soto, Juan Velásquez y Richard Weber.

El académico Francisco Gracia, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM), fue uno de los galardonados en esta categoría. Su investigación se ha centrado en el desarrollo de catalizadores y procesos sostenibles, con publicaciones recientes en Applied Catalysis A: General, Fuel y Desalination.

“Hoy en día presenciamos una vorágine de indicadores y revistas científicas de todo tipo y calidad que por momentos nublan el objetivo primario del trabajo científico, que es aportar conocimiento novedoso, ‘mover la frontera de la ciencia’. Una forma de cuidar ese objetivo es intentar publicar en las revistas más exigentes y relevantes de la disciplina propia. Por ello este reconocimiento es un honor y un espaldarazo que motiva a seguir haciendo el mejor esfuerzo por desarrollar ciencia de calidad”, señaló.

La académica Andreina García, profesora del Departamento de Ingeniería de Minas y subdirectora del Advanced Mining Technology Center (AMTC), también fue parte del grupo de investigadoras e investigadores distinguidos por su destacada contribución científica. Su trabajo ha fortalecido el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la minería y los materiales avanzados, impulsando la colaboración interdisciplinaria y la formación de nuevas generaciones en investigación aplicada.

“Detrás de la excelencia académica están nuestros estudiantes, investigadores postdoctorales, colegas y mucha colaboración internacional, por lo que trasciende a un espíritu colaborativo y eso lo hace mucho más especial”, expresó la investigadora.

Durante la ceremonia, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, subrayó el rol fundamental que cumple la investigación en la misión universitaria y destacó especialmente el aporte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: “La investigación es el sustento de la Universidad de Chile, históricamente desde su fundación. Y el aporte que hace la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de sus investigadores y cada vez más investigadoras, es notable. En las más distintas áreas, cada vez trabajando más interdisciplinariamente, con un propósito público enorme y un aporte invaluable al país. Qué decir, pues, son roca, fundamento de lo que es la Universidad de Chile”.

Estos reconocimientos ponen en valor la solidez del trabajo científico que se desarrolla en la FCFM y en la Universidad de Chile. A través de la colaboración, la excelencia académica y la generación de conocimiento aplicado, ambas continúan contribuyendo al avance de la ciencia, la innovación y la formación de nuevas generaciones que impulsan un desarrollo más sostenible, equitativo e inclusivo para el país.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de la FCFM ganan el Healthcare Tech Challenge 2025

El proyecto TwinSis, creado por las estudiantes Ayelén Oyarzo (Ingeniería Civil en Biotecnología, DIQBM) y Catalina Cortés (Ingeniería Industrial), fue reconocido como la propuesta ganadora del Healthcare Tech Challenge 2025, concurso organizado por SONDA para impulsar soluciones tecnológicas aplicadas a la salud pública. La iniciativa destacó entre más de setenta postulaciones provenientes de diversas universidades del país.

FCFM tendrá equipo para caracterizar materiales a altas temperaturas

Gracias al trabajo liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Ali Akbari Fakhrabadi, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) sumará un nuevo equipo para fomentar el desarrollo de la investigación de excelencia a través de la adjudicación del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano 2025.