La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de su Subdirección de Centros e Investigación Asociativa, anunció los resultados del VI Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor Fondequip, instancia que busca fortalecer la capacidad de investigación nacional mediante la instalación de equipamiento de gran envergadura y alcance. En esta convocatoria, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile resultó beneficiaria de un proyecto liderado por el profesor Rodrigo Seguel Albornoz, académico del Departamento de Geofísica.
La propuesta, desarrollada en colaboración con la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de O’Higgins, busca implementar una plataforma de medición avanzada para la investigación in situ de especies reactivas de alto interés para el sistema atmosférico y climático.
Esta infraestructura, con una inversión superior a setecientos millones de pesos, permitirá seguir en tiempo real las reacciones químicas que ocurren en el aire, y así conocer las transformaciones de gases precursores, sus intermediarios caracterizados por tener tiempos de vida extremadamente cortos en la atmósfera, y los productos de reacción finales, sean estos gases o partículas que afectan la calidad del aire y tienen un rol importante en el sistema climático.
El sistema principal estará compuesto por un espectrómetro de masas de alta resolución con ionización química selectiva, acoplado a un cromatógrafo gaseoso, que tendrá como base la nueva estación de Cerro Calán, dependiente del Departamento de Astronomía de la FCFM. Su funcionamiento será respaldado por laboratorios convencionales que asegurarán el control de calidad de las mediciones y facilitarán su aplicación en campañas de terreno a lo largo del país.
“La nueva plataforma de medición representa un avance científico y tecnológico relevante para la comunidad científica chilena y contribuirá a fortalecer la posición de Chile en la investigación atmosférica y climática a nivel global”, explica Seguel.

Fotoquímica regional
La iniciativa se organiza en torno a preguntas científicas interdisciplinarias sobre la fotoquímica regional y los procesos de intercambio biosfera–atmósfera en Chile. Entre sus principales líneas de investigación destacan:
1.- La fotoquímica urbana y rural en Chile central.
2.- El impacto de la infraestructura portuaria y los proyectos de descarbonización en la calidad del aire.
3.- El estudio de tendencias de forzantes climáticos y gases reactivos en zonas remotas del Pacífico Sur y la Polinesia chilena (Rapa Nui).
4.- Los procesos de acoplamiento océano–atmósfera en la zona austral y Antártica del país.
Cada una de estas campañas integrará instrumentación complementaria y contribuirá a un repositorio centralizado de datos, garantizando una política de acceso abierto a la información científica y la generación de productos avanzados a partir de mediciones primarias y modelos numéricos.
“El proyecto Fondequip Mayor es una oportunidad para consolidar nuestro grupo de investigación a nivel internacional, ya que nos permitirá abordar preguntas de frontera en igualdad de condiciones con grupos de países desarrollados del hemisferio norte. Además, contribuirá a la docencia y a la formación de capital humano altamente especializado en ciencias químicas, atmosféricas y de la Tierra, entre otras disciplinas cultivadas en la FCFM”, agrega el académico.
Con una duración de cuatro años, esta adjudicación permitirá a la FCFM fortalecer su liderazgo nacional e internacional en investigación atmosférica y climática, consolidando la colaboración interuniversitaria y potenciando la formación de nuevas generaciones de científicos y científicas. La nueva plataforma se suma así al ecosistema de infraestructura avanzada que impulsa la Universidad de Chile en beneficio del país y su desarrollo sustentable.

