Noticias
ARPA

U. de Chile celebra 10 años fortaleciendo el desarrollo profesional docente

U. de Chile celebra 10 años fortaleciendo el desarrollo profesional docente

Como una propuesta innovadora que promueve el desarrollo profesional docente y la mejora de la enseñanza de las matemáticas, lenguaje, ciencias y ciencias sociales a través de la resolución de problemas, se creó la iniciativa ARPA, bajo el alero de un proyecto Fondef, dirigido por el Prof. Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011 y académico del Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

La celebración de esta década de trabajo estuvo encabezada por la rectora de la Casa de Bello, Rosa Devés, quien expresó que "en estos 10 años de ARPA, los aprendizajes en educación han sido enormes. Por ejemplo, hoy los científicos y científicas vamos a aprender a la escuela, a darnos cuenta de lo difícil que es la tarea pedagógica y la maestría que hay en los profesores y profesoras. ARPA es un ejemplo internacional de ese aprendizaje y tiene la admiración de toda la comunidad educacional del país".

Durante sus diez años de funcionamiento, más de 10.000 profesores y profesoras de Educación Básica y Media han participado en los programas de formación ARPA, fortaleciendo sus competencias pedagógicas y disciplinares. Más de 6.000 docentes han sido capacitados en talleres, 2.000 en talleres anuales, 1.600 en cursos de verano de 25 horas, y cerca de 250 docentes en programas de formación de dos años o más.

“La Iniciativa ARPA se inició con la idea de incorporar la resolución colaborativa de problemas en las aulas. Queríamos promover que en las clases de matemática los estudiantes resolvieran problemas no rutinarios, de modo que tengan experiencias matemáticas significativas, colaborando con sus compañeros y compañeras. Más adelante nos dimos cuenta que las estrategias formativas para los docentes y las prácticas de aula podían ser extendidas a otras disciplinas, como lenguaje, ciencias y ciencias sociales. Hoy estamos trabajando para incorporar estas ideas para promover habilidades para el siglo XXI en conexión con los aprendizajes de los contenidos”, expresó el Prof. Patricio Felmer, director de ARPA.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos especiales a INACAP y a la SIP – Red de Colegios, por su contribución al desarrollo y expansión del programa. En el caso de INACAP, se destacó su colaboración estratégica que ha permitido que más de 40.000 estudiantes de primer año reciban anualmente formación en resolución de problemas basada en la metodología ARPA.

“La alianza con ARPA ha sido fundamental para fortalecer la enseñanza de las matemáticas en la Educación Técnico-Profesional. El mayor valor de esta colaboración ha sido impulsar un cambio cultural hacia una docencia realmente centrada en el estudiante, promoviendo espacios colaborativos donde docentes y alumnos trabajan a partir de la resolución colaborativa de problemas matemáticos”, aseguró José Cancino, vicerrector de Desarrollo Institucional e Inteligencia digital del INACAP.

 Asimismo, se reconoció a la SIP – Red de Colegios, por su apoyo sostenido y trabajo conjunto durante esta década, que ha sido clave para expandir la propuesta de enseñanza de las matemáticas centrada en el pensamiento crítico y la colaboración.

En este contexto, la coordinadora general pedagógica de SIP-Red de Colegios, Marcia Muñoz, agregó que “esta metodología desarrolla habilidades clave como la argumentación, la autonomía y el pensamiento crítico. Además, ARPA contribuye al desarrollo profesional docente, ya que los profesores reciben capacitación y acompañamiento en el aula durante el primer año de implementación, fortaleciendo sus prácticas pedagógicas”.

Una década de impacto

Para conmemorar sus diez años de trayectoria, ARPA también celebró con el encuentro “Dialogando sobre investigación y experiencias de desarrollo profesional docente: aprendizaje de los estudiantes”, realizado los días 12 y 13 de noviembre en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Durante dos jornadas, se reunió a investigadoras e investigadores nacionales e internacionales, representantes de programas de desarrollo profesional docente, directores de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y profesores y profesoras de todo el país, quienes compartieron avances, desafíos e impactos de las distintas iniciativas que buscan fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en las aulas.

La primera jornada, desarrollada el martes 12 de noviembre, estuvo centrada en la investigación sobre desarrollo profesional docente y contó con ponencias de académicos de la Universidad de Twente, Mälardalen University y la Universidad de Chile, quienes abordaron diversas perspectivas sobre la formación de profesores y la innovación pedagógica.

El miércoles 13, en tanto, se vivió una jornada dedicada al intercambio de experiencias entre universidades, fundaciones y Servicios Locales de Educación Pública, generando un espacio de reflexión colaborativa en torno a las buenas prácticas, los aprendizajes acumulados y las proyecciones para los próximos años.

Una red que crece y transforma

A lo largo de su trayectoria, ARPA ha trabajado con más de 280 establecimientos educacionales en todo Chile, creando una red de aprendizaje y colaboración entre docentes, académicos/as e instituciones comprometidas con una enseñanza activa, reflexiva y conectada con los desafíos del siglo XXI.

El director del Centro de Modelamiento Matemático y académico del DIM, Héctor Ramírez, expresó que “desde el CMM nos sentimos profundamente orgullosos de contar con una línea de investigación aplicada que ha contribuido de manera concreta al fortalecimiento del pensamiento matemático y científico en las escuelas de nuestro país. Su trabajo ha logrado tender puentes entre la investigación, la práctica docente y las necesidades del sistema educativo, promoviendo aprendizajes más significativos y equitativos”.

“Quiero reconocer el compromiso de toda la comunidad de ARPA, que no solo impulsa el desarrollo profesional, sino que también integra la investigación de alto nivel como parte de un proceso de mejora continua”, señaló el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela.

El equipo de ARPA está conformado por profesionales de la educación, psicología, matemáticas, diseño y otras áreas, quienes han impulsado la expansión del programa y su consolidación como referente nacional en formación docente en matemáticas, lenguaje, ciencias y ciencias sociales, y ha contado con el apoyo de instituciones clave como la Corporación Municipal de Valparaíso para el Desarrollo Social, la Universidad Católica de Temuco, la SIP – Red de Colegios: Escuela Claudio Matte, la Corporación Educacional Masónica: Colegio Concepción, el Ministerio de Educación (CPEIP), el Museo Interactivo Mirador (MIM) y la Fundación Fundar.

Gracias a este trabajo conjunto, ARPA ha instalado capacidades duraderas en el sistema educativo, contribuyendo a mejorar las prácticas pedagógicas en distintos territorios y fortaleciendo la labor de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile celebra 10 años fortaleciendo el desarrollo profesional docente

“Activando la Resolución de Problemas en las Aulas”, ARPA, es una iniciativa creada hace una década por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), ambos de la U. de Chile, que ha transformado la enseñanza en el país a través del mejoramiento de las competencias pedagógicas de los y las docentes.

Estudiantes de la FCFM ganan el Healthcare Tech Challenge 2025

El proyecto TwinSis, creado por las estudiantes Ayelén Oyarzo (Ingeniería Civil en Biotecnología, DIQBM) y Catalina Cortés (Ingeniería Industrial), fue reconocido como la propuesta ganadora del Healthcare Tech Challenge 2025, concurso organizado por SONDA para impulsar soluciones tecnológicas aplicadas a la salud pública. La iniciativa destacó entre más de setenta postulaciones provenientes de diversas universidades del país.

FCFM tendrá equipo para caracterizar materiales a altas temperaturas

Gracias al trabajo liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Ali Akbari Fakhrabadi, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) sumará un nuevo equipo para fomentar el desarrollo de la investigación de excelencia a través de la adjudicación del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano 2025.