Noticias
.

Docentes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas fueron reconocidos como Mejor Docente de Pregrado

Docentes de la FCFM fueron reconocidos como Mejor Docente de Pregrado

En la ceremonia anual de Mejor Docente de Pregrado de la Universidad de Chile, en el marco de su semana de aniversario, cinco docentes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas fueron distinguidos. La ceremonia, realizada en la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, albergó a las 43 académicos y académicas destacadas este 2025. Este espacio busca homenajear a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. 

Este año, las y los docentes destacados de la Facultad fueron Sofía Pilar Correa Deisler, del Departamento de Ingeniería Industrial; Eduardo Graells-Garrido, del Departamento Ciencias de la Computación; Daniel  Remenik Zisis, del Departamento de Ingeniería Matemática; J. Cristian Salgado Herrera, del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales; y la docente Kimie Suzuki Morales, del Departamento de Ingeniería de Minas

La ceremonia estuvo encabezada por la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, junto a Alejandra Mizala, Prorrectora de la Casa de Bello; Magdalena Gandolfo, Contralora Universitaria; Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos; Sergio Olavarrieta, vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional; Claudio González-Billault, vicerrector de Investigación y Desarrollo; Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones; Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, junto a decanos, decanas, autoridades universitarias y académicas y miembros de toda la comunidad de la U. de Chile. 

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, expresó que “ Les doy las gracias en representación de la Universidad de Chile. Ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor", agregando “ todos y todas llevamos en la vida ese agradecimiento a los profesores y profesoras que nos han formado, que a veces es difícil de explicar. Agradecemos por el conocimiento, el saber profundo, la comprensión de una disciplina o de una profesión, pero también agradecemos por la entrega y la dedicación. Eso tiene mucho impacto en la vida afectiva de cada uno: saber que alguien estuvo ahí para escucharnos y para acompañarnos, con humanidad y amor".

La docente Sofía Correa Deisler, del Departamento de Ingeniería Industrial, comentó sobre el premio. “ Estoy muy feliz, siento mucha gratitud por este reconocimiento. Es el premio más lindo que una puede recibir como docente”. 

Por su parte, el docente del Departamento de Ciencias de la Computación,Eduardo Graells Garrido, señaló “cuando el departamento me comunicó que me nominarían me sorprendí, fue inesperado. Me sentí honrado por el hecho de que valoren mi trabajo pero también por saber que hay gente observando. Es una buena señal que el DCC esté pendiente de observar y escuchar. También sentí que se validaba algo que me ha costado aprender: que el trabajo rinde frutos mucho tiempo después”. 

Panel de conversación.

Además de la premiación también hubo tiempo para la reflexión con el espacio de conversación entre estudiantes y profesores, bajo el título “Docencia que transforma: experiencias formativas que conectan territorios, saberes y desafíos globales”. 

El conversatorio estuvo compuesto por dos estudiantes de la U. de Chile: Eduardo Sepúlveda, de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Facultad de Ciencias, y América Carvajal, estudiante de la carrera de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto a los profesores Juan Pablo Aitken de la Facultad de Odontología y profesora Kimie “Kimi” Suzuki de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.

“Es fundamental vincularse con nuestros universitarios y fortalecer nuestro vínculo a nivel latinoamericano. Es necesario para ser mejores académicos. El profesor Pastenes hablaba de la realidad en la natalidad y eso también nos abre una posibilidad de seguir vinculándonos con nuestro entorno, sobre todo con nuestros vecinos”, señaló el profesor Juan Pablo Aitken. 

Por su parte, la profesora Kimie Suzuki señaló que “un punto importante es el inglés y es importante que los estudiantes tengan una base común para que no tengamos esa barrera. Tratar de asegurarnos que los estudiantes tengan un conocimiento básico”, dijo, y agregó que “primero, en los temas de idiomas es importante que todos partan con una misma base, también poder tener conversaciones más profundas y también planificar bien”.

Este espacio fue muy valorado por los estudiantes participantes. América Carvajal, de cuarto año de la Licenciatura de Estudios Internacionales, afirmó que “la universidad nos da oportunidades increíbles y algunas yo las he aprovechado, realmente he crecido mucho y por eso estoy acá; el trabajo que hacen los profesores yo lo aprecio mucho”. 

Asimismo, Eduardo Sepúlveda, estudiante de quinto año de ingeniería en biotecnología molecular de la Facultad de Ciencias, dice que “amo la universidad, creo que tiene muchas cosas, muchas oportunidades para los estudiantes, y una más que nos brinda hoy: ser parte de esta ceremonia, que nos comentaban que es primera vez en la historia que se incorporan estudiantes en la ceremonia de mejor docente, así que un honor y un placer”.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile celebra 10 años fortaleciendo el desarrollo profesional docente

“Activando la Resolución de Problemas en las Aulas”, ARPA, es una iniciativa creada hace una década por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), ambos de la U. de Chile, que ha transformado la enseñanza en el país a través del mejoramiento de las competencias pedagógicas de los y las docentes.

Estudiantes de la FCFM ganan el Healthcare Tech Challenge 2025

El proyecto TwinSis, creado por las estudiantes Ayelén Oyarzo (Ingeniería Civil en Biotecnología, DIQBM) y Catalina Cortés (Ingeniería Industrial), fue reconocido como la propuesta ganadora del Healthcare Tech Challenge 2025, concurso organizado por SONDA para impulsar soluciones tecnológicas aplicadas a la salud pública. La iniciativa destacó entre más de setenta postulaciones provenientes de diversas universidades del país.