La Universidad de Chile celebró un nuevo aniversario institucional con su tradicional ceremonia oficial realizada en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, instancia que encabezó el presidente de la república y patrono de la institución, Gabriel Boric, y la rectora Rosa Devés. La ocasión también reunió a autoridades nacionales, representantes del cuerpo diplomático, académicas, académicos, estudiantes y personal de colaboración, en una jornada que resaltó el compromiso histórico de la Casa de Bello con el desarrollo del país.
En su intervención, la rectora destacó la vocación pública de la institución y el vínculo profundo que la une a Chile desde su creación. “Desde su fundación, la Universidad de Chile ha estado indisolublemente ligada al devenir del país. Quienes la conformamos sabemos que nuestra labor trasciende lo individual y cobra pleno sentido en su vínculo con la sociedad. Ese es nuestro ethos”, señaló. La autoridad subrayó la importancia de preservar la ciencia, la educación pública, la libertad académica y el diálogo razonado como pilares esenciales de la misión universitaria.
Durante su discurso, relevó avances vinculados directamente con la FCFM. Destacó el reconocimiento internacional al trabajo del profesor Leonardo Basso, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), cuya investigación sobre la estrategia chilena contra el virus sincicial respiratorio (VRS) fue publicada en la portada de The Lancet Infectious Diseases. También reconoció la renovación del Advanced Mining Technology Center (AMTC), centro de excelencia de Beauchef en investigación minera.
La rectora además celebró la participación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) en la COP30, centro de excelencia de la FCFM. Una delegación del CR2 será parte de diversas instancias orientadas a relevar el rol de la ciencia en la acción climática a nivel local y regional, consolidando la contribución de la Facultad a los desafíos globales del cambio climático.
Una ceremonia que reafirma el sentido público de la Universidad
El presidente Boric, en su calidad de Patrono de la Universidad de Chile, abrió su intervención con la lectura del poema “A la nave” de Andrés Bello. Subrayó “cómo la Universidad de Chile nunca se estanca, no retrocede”, mencionando logros recientes como la Gran Sala Sinfónica Nacional del complejo VM20, el trabajo de UCHILETV, el centenario del Trabajo Social y el aporte institucional al impulso de la vacunación infantil con Nirsevimab. “Una nación que quiere perdurar debe mantener espacios educativos donde dialoguen distintas posturas y se forme ciudadanía”, afirmó.
La ceremonia incluyó la presentación del grupo de cincuenta académicos y académcias que alcanzaron la jerarquía de Profesor/a Titular. Para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, este momento fue especialmente significativo, con la incorporación de diez integrantes de su comunidad: Cristian Guevara (Ingeniería Civil), Andrés Escala (Astronomía), Susana Mondschein (Ingeniería Industrial), Alejandro Tirachini (Ingeniería Civil), Joaquín Fontbona (Ingeniería Matemática), René Méndez (Astronomía), Sergio Ruiz (Geofísica), Felipe Barra (Física), Andrés Musalem (Ingeniería Industrial) y Claudia Rahmann (Ingeniería Eléctrica). Así también, se hizo entrega de la Medalla Rectoral a las y los seis integrantes de la comunidad universitaria que recibieron Premios Nacionales en 2025.
El decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez, valoró este hito como una señal de fortalecimiento institucional. “La titularidad es un compromiso profundo con la institución y celebrar a quienes alcanzan esta categoría es un logro fundamental. Además, nos alegra que nuestro Premio Nacional, Alejandro Maass, haya sido reconocido junto al conjunto de Premios Nacionales de la Universidad. Es evidencia de que la Facultad sigue proyectando excelencia para el país”, señaló.
Alejandro Maass: un Premio Nacional desde Beauchef para Chile
Este aniversario también fue ocasión para relevar, desde la FCFM, la reciente distinción otorgada al profesor Alejandro Maass Sepúlveda, académico del Departamento de Ingeniería Matemática, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025. Miembro de la Universidad de Chile desde 1994, Maass es investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) e integrante del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG), y ha impulsado una carrera decisiva para el avance de la matemática aplicada en el país.
Su trayectoria incluye aportes relevantes a la política pública, como su rol en el Comité Asesor de Datos Abiertos del Ministerio de Ciencia, así como colaboraciones con Corfo, ANID y organismos internacionales. Alcanzó la jerarquía de Profesor Titular en 2006.
Sus contribuciones han sido reconocidas en múltiples oportunidades: en 1997 recibió un reconocimiento por excelencia docente otorgado por la Universidad de Chile; en 2009 fue galardonado con el Premio de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (UMALCA); y desde 2009 es miembro de número de la Academia de Ingeniería de Chile, además de miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias desde 2017. Recientemente fue nombrado CNRS Fellow-Ambassadeur por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.
En la ceremonia, Maass compartió una reflexión que sintetiza su visión del trabajo académico: “Las trayectorias nunca son individuales, porque crecemos en comunidad, y mi comunidad es la Universidad de Chile”. También destacó el valor del entorno colaborativo de Beauchef: “Siempre he dicho que soy producto de la colaboración; estar en una facultad como la nuestra nos enriquece como científicos, porque nos permite mirar otros temas y pensar en cruces y aplicaciones que hacen avanzar la ciencia”.
Una comunidad que crece y aporta al país
En tanto, las y los nuevos Profesores Titulares de la Universidad, quienes recibieron la Medalla y el Diploma de Grado, lograron un hito que marca su compromiso con la institución y con el desarrollo de sus disciplinas. La jerarquía de Profesor Titular representa uno de los mayores reconocimientos académicos de la Universidad de Chile. Se otorga a quienes han consolidado un prestigio nacional e internacional, impulsando una actividad académica innovadora y extendiendo las fronteras de su disciplina. Implica haber influido de manera significativa en la formación de nuevas generaciones y en la vida universitaria integral, siendo voces influyentes dentro de su campo de conocimiento.
En la FCFM, este reconocimiento fue recibido con especial emoción. La profesora Claudia Rahmann expresó la profunda conexión emocional que tiene con este momento: “Al comienzo no dimensioné lo que significaba. Las palabras de la rectora y del presidente fueron muy potentes. Agradezco a mis estudiantes, quienes se han titulado y graduado conmigo desde que llegué a la Facultad en 2012. La Universidad la llevo en el corazón, es parte de mi alma.”
El profesor Cristian Guevara también compartió su sentir por este hito que llega tras dos décadas de trayectoria académica, indicando que “es un hito muy significativo para mí, parte de una carrera que comencé hace 20 años cuando decidí ‘quemar mis naves’ al entrar a la vida universitaria. Estar en mi casa, la Universidad de Chile, me llena de orgullo y entusiasmo por lo que viene”.
Los distintos reconocimientos presentados durante el aniversario dan cuenta de áreas donde la FCFM mantiene una presencia sostenida en la Universidad: investigación de frontera, participación estratégica en políticas públicas y nuevas titularidades que consolidan el desarrollo académico de la Facultad.
El profesor Alejandro Tirachini, del Departamento de Ingeniería Civil, destacó el carácter colectivo del reconocimiento,comentando que ,“es un gran honor ser Profesor Titular de la Universidad de Chile. Es un momento de reflexión y también de reconocimiento; ninguna carrera académica se hace en solitario. Esto es también gracias a mis colegas y estudiantes, con quienes colaboramos en diversas iniciativas de investigación y formación de capital humano.”
Revive esta ceremonia en el canal de Youtube de la U. de Chile:

