El certamen, organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile, distinguió a José Manuel Ugarte Catalán, estudiante del Plan Común de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, quien obtuvo el primer lugar por la originalidad y el rigor de su propuesta. En esta edición también fue reconocido Franco Gómez Sanhueza, licenciado en Ciencias con mención en Matemáticas de la misma casa de estudios, quien obtuvo el segundo lugar.
Para José Ugarte, este logro representa un impulso significativo en su formación académica. “Fue una sorpresa y también una motivación. Estuve casi dos meses trabajando en el problema, con perseverancia, incluso los desafíos que parecen imposibles pueden resolverse”, comentó.
El estudiante también valoró el apoyo de su entorno durante el proceso: “Tuve ganas de abandonar más de una vez, pero mi familia y amigos me animaron a seguir”.
Por su parte, Franco Gómez destacó el impacto formativo de la experiencia y cómo reafirmó su relación con las matemáticas, “desde pequeño me gustaba resolver problemas; entendí que las matemáticas no son solo fórmulas, sino una forma de pensar. Este tipo de iniciativas generan una comunidad donde uno aprende y comparte ideas”.
El problema propuesto este año invitaba a dividir los números del 1 al 2022 —y luego al 2023— en dos grupos con la misma suma y extender ese planteamiento con demostraciones originales y elegantes. El jurado valoró especialmente el razonamiento, la estructura lógica y la creatividad, atributos centrales en la disciplina y que no pueden ser reemplazados por herramientas automáticas.

Aporte de la FCFM y del Centro de Modelamiento Matemático al desarrollo matemático del país
La Facultad, junto con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), juegan un rol clave en este premio, aportando experiencia académica y fomentando iniciativas que conectan la creatividad matemática con el desarrollo nacional. El profesor Alejandro Jofré, investigador asociado del CMM y miembro del comité evaluador, destacó el crecimiento del certamen, “pasamos de 60 a 251 postulaciones. Nos alegra ver cómo la matemática deja de ser algo abstracto y se conecta con la resolución de problemas reales”.
A más de quince años de su creación, el Premio al Talento Matemático Joven se ha consolidado como una plataforma formativa que reconoce y promueve nuevas vocaciones científicas en Chile. Con la destacada participación de estudiantes de la Universidad de Chile, la FCFM reafirma su compromiso con impulsar el talento joven y fortalecer la formación matemática al servicio del país.

