Noticias
.

Existoso primer Festival de Innovación y Emprendimiento Estudiantil en la FCFM

Existoso primer Festival de Innovación y Emprendimiento Estudiantil

El Campus Beauchef fue protagonista del primer Festival de Innovación y Emprendimiento Estudiantil (FIEE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), realizado entre el 19 y el 22 de noviembre, que convocó a la comunidad universitaria en torno al desarrollo de proyectos innovadores y a una programación que incluyó la Feria de Ideas, torneos interfacultades, competencias de robótica, charlas y espacios de networking.

La actividad fue impulsada por el ecosistema de innovación y emprendimiento de la FCFM, articulando el trabajo de distintas unidades que, desde sus respectivos ámbitos, buscan fortalecer la cultura de innovación al interior de la Facultad. En esta primera versión, participaron activamente Hélice, FabLab U. de Chile, OpenBeauchef, Ingenia Hub y el Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología (MIE), generando una programación conjunta orientada a conectar a estudiantes con herramientas, redes y experiencias vinculadas al desarrollo de proyectos con potencial impacto social y tecnológico.

En la ceremonia de inauguración del festival, el decano de la Facultad, Francisco Martínez Concha, hizo un llamado a la transformación del país y la confianza en la juventud como agente de cambio. “ Este país necesita transformar su manera de pensar, su adaptación a este proceso de cambio en el cual ustedes, las nuevas generaciones, son los que tienen esa capacidad de poder impulsarlo y tienen la oportunidad de nacer a la vida profesional con un mundo nuevo de oportunidades porque está prácticamente todo por hacer”. 

Por su parte, Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile, comentó que “en el mundo estamos en un punto de inflexión, donde estamos mirando y necesitamos pensar cómo formamos a nuestros profesionales, para qué mundo lo está estamos formando, qué herramientas les estamos entregando y cómo es la relación de nuestros estudiantes y nuestros profesionales con los problemas que hay en los múltiples desafíos”

Añadiendo que, “si me pregunta cómo se forman a profesionales con esa herramienta, precisamente en una entidad en donde somos capaces de formar, de impulsar trabajo colaborativo, de cuestionarnos, analizar críticamente las situaciones, ser capaces de provocar y de convocarnos mutuamente para crear soluciones en conjunto. De dialogar con el sector privado, con el sector público, de hacernos cargo de los problemas y atrevernos a pensar en soluciones distintas”. 

Beauchef Robotics Challenge 2025: 7° Festival Nacional de Robótica Estudiantil

Este encuentro, que se realizó el jueves 20 y viernes 21 de noviembre, convocó 86 equipos inscritos distribuidos en : Liga Velocistas, con 37 equipos; Liga BattleBots, con 25 equipos y la Liga MiniBots, con 24 equipos, que vienen de distintas partes del país como BioBío, Valparaíso, Antofagasta, entre otras regiones del país. También realizaron desafíos como Sísifo; el taller Creando máquinas sonoras; taller Flor biónica, Festo; Demo Scanner 3D, Creality; Demo Buenas Prácticas de Soldadura. 

Matilda Salazar, parte de la Escuela de Robótica Posotrónica, y parte de uno de los equipos que participó en la batalla de minibots y que salió ganador con su robot Manguito Rotador, comenta la motivación de ser parte del festival. “ El año pasado vinimos a participar y nos pareció súper entretenido. Nos demoramos tres meses en hacerlo y no nos esperábamos llegar hasta acá y que ganara en la primera ronda”. 

Además fueron parte labs, organizaciones y grupos como Cohetería Beauchef; Laboratorio de Robótica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Niñas PRO, Laboratorio de Mecatrónica y Robótica (Lemur) del Departamento de Ingeniería Mecánica y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). 

Este encuentro busca impulsar la formación en robótica y tecnologías digitales, fortaleciendo las trayectorias estudiantiles en ingeniería y ciencia mediante desafíos prácticos. Los equipos diseñan, construyen y prueban sus propios robots, desarrollando habilidades de resolución de problemas, trabajo colaborativo y experimentación tecnológica en un entorno de sana competencia y aprendizaje entre pares.

Torneo de Innovación Interfacultades

El torneo de Innovación Interfacultades 2025 se desarrolló entre los días jueves 20 y sábado 22 de noviembre, en donde 134 estudiantes de 14 facultades de 31 carreras de la Universidad de Chile participaron. La comunidad participante se enfrentó a 30 desafíos de innovación planteados por nueve organizaciones públicas y privadas como Cencosud Scotiabank, Centro Cultural Gabriela Mistral, Comisión Chilena de Energía Nuclear, Directorio de Transporte Público Metropolitano, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz, Procter & Gamble, Watts, WSP.

Este evento contó con distintas actividades, entre ellas charlas metodológicas y apoyos de distintos mentores de la Red de Mentores de OpenBeauchef. Finalmente fueron 13 equipos quienes pasaron a la final donde presentaron sus pitchs de 3 minutos ante el jurado, compuesto por Alejandro Pantoja y por Rodrigo Cortés, Gerente de Transferencia Tecnológica del Advanced Mining Technology Center (AMTC) y parte de la Red de Mentores OpenBeauchef. Finalmente se premiaron a 5 equipos: 

1° Lugar: Equipo 29: Gillettor, integrado por Bastian Moreno, estudiante de Ingeniería en Información y Control de Gestión y Jorge Torres, estudiante de Ingeniería Civil Industrial. 

2° Lugar: Equipo 15: Albusferas, integrado por Alejandra Alarcón, Matías Levio y José  Lucero, estudiantes de Química y Farmacia;Fernando Baez, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica y Tomás Navarro, estudiante de Ingeniería Civil Industrial.  

3° Lugar: Equipo 14: OralBites, integrado por Dominga Eben de Ingeniería en Biotecnología Molecular; Antonia Garrote de Ingeniería Civil Matemática; Paula Saavedra, Josefa Sepulveda y Javiera González de Ingeniería Civil. 

Jorge Torres, ganador de este desafío 2025 con el desafío de optimizando la planta - Gillette, señala que “estoy emocionado. Es inesperado también. Tuvimos que trabajar bajo mucho supuesto y bajo mucho investigación y en un día igual es un poco duro poder lograrlo, pero se pudo sacar adelante. Hicimos una buena presentación, organizamos un buen pitch, fue una conversación constante con mis compañeros lo que significó trabajar de manera sólida, desenvolverse bien, organizar las ideas y participar en conjunto que al final fue lo importante”. 

Este año además, se premió a dos menciones honrosas que recayeron en el grupo Dentapills, conformado por Karina Moreno e Ignacio Benjamín Loncon Colimilla de Ingeniería en Biotecnología Molecular; Isabel Nuñez de Diseño Teatral; Benjamín Navarrete y Vicente Fuentes, de la carrera Contador Auditor. La segunda mención fue para Pectifrutts conformado por Florencia Gonzalez, Jose Ignacio Erbetta y Martín Lucianini de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Marlene Ortiz y Karen Ronit de Ingeniería Agronómica. 

Feria de Ideas 

Este año, la Feria de Ideas estuvo compuesta por las 21 secciones del curso Proyecto de Innovación en Ingeniería y Ciencias (CD1201), organizado por el Área HÉLICE de la Escuela de Ingeniería y Ciencias.Este es un evento de cierre de semestre para las y los estudiante de primer año de Plan Común. Participaron 189 alumnos y alumnas quienes presentaron el desarrollo de sus prototipos que abordaron desafíos en diversas temáticas, como ciudades inteligentes, salud mental, minería verde, inteligencia artificial, deporte, envejecimiento, relaves, tecnología para el agro, entre otros. Estos proyectos son el resultado de un semestre de trabajo, creatividad y dedicación, con el objetivo de desarrollar prototipos de solución a diferentes problemas. A diferencia del primer semestre, se realizó un convenio con el GORE RM para abordar con una de las sección un desafío de Ecobarrios, entre ellos, el que se está conformando en Barrio República. El acuerdo busca impulsar soluciones aplicadas en áreas como gestión hídrica, gestión de residuos, liderazgo comunitario y articulación de alianzas, conectando la capacidad técnica universitaria con las necesidades de los territorios de la Región Metropolitana.

Zamira Soto, estudiante de Plan Común, participó de la Feria de Ideas con su grupo Amped, proyecto que busca romper el nudo que existe entre los artistas musicales emergentes chilenos y su público, cuenta cómo fue el proceso y fin del proyecto. “ Este es un proyecto que se ha venido trabajando desde el primer semestre, que finalmente consta de etapas de validación. Tenemos que encontrar un problema, validarlo con usuarios, con clientes y buscar la solución”. 

Este festival es un espacio colectivo que busca convocar, visibilizar y potenciar la innovación y el emprendimiento estudiantil en sus múltiples formas, mediante experiencias de aprendizaje activas centradas en desafíos. El festival promueve la colaboración entre disciplinas, el desarrollo de proyectos con propósito y la articulación de las distintas iniciativas del ecosistema universitario en una programación común.

 

Últimas noticias

AMD y la FCFM firman Memorándum de Entendimiento

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y Advanced Micro Devices (AMD) suscribieron un Memorándum de Entendimiento (MoU) destinado a impulsar la colaboración científico-tecnológica, promover capacidades de inteligencia artificial soberana y potenciar el desarrollo de tecnologías de cómputo avanzado en el país.