Noticias

Investigación del DAS desafía el origen de estrellas "caníbales"

Investigación del DAS desafía el origen de estrellas caníbales

Después de dos años de investigación, el estudiante de Doctorado en Ciencias con mención Astronomía del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Felipe Santana y su profesor, el astrónomo e investigador del Centro de Astrofísica CATA, Ricardo Muñoz, realizaron un hallazgo que contradice la teoría del canibalismo estelar -proceso en el cual una estrella remueve material de otra, consumiéndola incluso hasta desaparecer- en la formación de Blue Stragglers o estrellas rezagadas azules.

"Encontramos Blue Stragglers en distintos cúmulos y galaxias donde sus componentes estaban tan separados unos de otros que era prácticamente imposible que hubieran ocurrido por colisiones estelares, lo anterior se tradujo en que el verdadero proceso de formación no serían choques violento de astros, sino que una lenta fusión o traspaso de material de estrellas que nacen juntas, llamadas binarias", explica Santana.

La investigación, que fue publicada recientemente en la revista científica Astrophisical Journal, fue realizada con datos provenientes del telescopio Canada-France-Hawaii, ubicado en la isla grande de dicho archipiélago."Las imágenes capturadas corresponden a distintas galaxias y grupos estelares en las afueras de la Vía Láctea. En cada uno de los objetos analizados nosotros buscamos estrellas inusualmente azules que pudiesen ser blue stragglers, y después estudiamos sus propiedades", señala el estudiante de Doctorado.

Las Blue Stragglers son cuerpos celestes que tienen la particularidad que se demoran más en evolucionar que sus pares, por lo que se cree que son astros que en algún momento recibieron un aporte externo de material. Este último sería el que les permitiría mantenerse produciendo energía y luz por más tiempo, propiedad que hace que parezcan más jóvenes de lo que realmente son. La teoría tradicional explicaba que las blue stragglers obtenían esta "inyección" de nuevo combustible a partir de un choque de estrellas. Es por lo anterior que antes se pensaba que las blue stragglers existían sólo en lugares donde efectivamente existe la posibilidad de que ocurra una colisión estelar.

"Más adelante intentaremos complementar este trabajo con imágenes ya obtenidas en el telescopio Magallanes II, ubicado en el Cerro las Campanas en la cuarta región de Coquimbo. De esta forma vamos a tener datos de telescopios de ambos hemisferios, lo cual nos va a permitir acceder a distintas zonas del cielo y así poder tener una muestra completa de dichos objetos", agrega Ricardo Muñoz.

El siguiente paso de esta investigación será "determinar el detalle de cómo las binarias podrían llegar a fusionarse para formar una blue straggler", concluye Santana.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.