Noticias

Columna de opinión

Micro redes y energía solar impulsan desarrollo de centros de cómputo sustentables

Micro redes y energía solar

La exitosa integración de tecnologías más eficientes y amigables con el medio ambiente necesita de un cambio radical en la forma de diseñar y operar el actual sistema energético. Un elemento clave en esta transformación son las tecnologías de información y comunicación (ICT) en las redes energéticas, las cuales permitirán establecer un sistema inteligente y flexible que sea capaz de adaptarse a los cambios en su entorno.

La industria ICT, base del desarrollo de productos y servicios tecnológicos, se ha convertido en una parte integral en el futuro de la economía global. Es por esto que en los últimos años este sector ha manifestado preocupación por reducir sus niveles de impacto ambiental.

En Junio de este año, la compañía Google organizó el primer evento en su tipo(1), donde expertos de la industria, academia, gobierno y ONGs se reunieron para discutir de este tema. A pesar de que aún no existe consenso sobre el real impacto ambiental de esta industria, algunos estudios sugieren que sólo el consumo energético de equipos ICT en el hogar y el trabajo corresponde a alrededor del 6% de la electricidad consumida en US, sin considerar la energía durante el proceso de manufactura, que en algunos casos puede representar hasta el 64% de la energía total para el caso de un laptop(2).

Adicionalmente, aunque los impactos ambientales de la industria ICT fueran reducidos por una mejora en su eficiencia, esto no necesariamente aseguraría una reducción de éstos en el largo plazo. Incluso, si el aumento en el uso de una tecnología es mayor que en su eficacia, los impactos ambientales totales podrían ser mayores.

De este modo, en los últimos años han comenzado a aparecer iniciativas para el suministro de esta industria, como son el uso de microredes basadas en energía solar, o en otras energías renovables. Un elemento fundamental son los centros de datos (data center), que poseen características únicas en su demanda energética lo que permite la integración de recursos que dependen de los ciclos naturales.

Por ejemplo, en una red distribuida de centros de datos, parte de la carga computacional puede ser re-direccionada hacia aquellos puntos en la red donde exista mayor generación en ese momento, lo que ayuda a estabilizar la variabilidad de la energías renovables.

Así además se favorecería el uso de recursos energéticos locales, evitando la necesidad de inversión en redes de transmisión(3). Esto puede verse en la iniciativa conjunta de las autoridades de Nueva York, Universidad de Clarkson, y empresas tales como AMD, HP y GE, que buscan demostrar la viabilidad de este concepto(4).

Si bien el escenario es optimista, aún quedan grandes desafíos para que esta industria pueda dar el paso hacia la sustentabilidad. Estar preparados y crear una base de conocimiento es de vital importancia para que Chile no se quede atrás en esta inminente transformación de la industria ICT. En este contexto, el apoyo tanto a la industria como al mundo académico es clave para convertir al país en un foco regional de desarrollo tecnológico y científico.

 

1.http://www.google.com/events/howgreenistheinternet2013/
2.http://static.googleusercontent.com/external_content/untrusted_dlcp/www.google.com/es//events/howgreenistheinternet2013/pdfs/EricWilliamsEnvironmentalEffects.pdf
3.http://blog.rmi.org/blog_2013_07_25_data_centers_and_distributed_renewables (Texto y Figura)
4.http://www.clarkson.edu/news/2012/news-release_2012-02-21-2.html

 

 

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.