Noticias

Centro de Finanzas e ISCI llevan a cabo primera versión de Industry Day

Centro de Finanzas e ISCI desarrollan 1º versión de Industry Day

La primera versión del Industry Day, organizado en el marco de la conferencia BAFI 2014 por el Centro de Finanzas de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) en enero, abordó temas cruciales para la estabilidad financiera chilena, tales como: reforma regulatoria, cambio en el comportamiento de los clientes, desafíos de las tecnologías de información, lavado de dinero y fraude.

Lo anterior, junto con los llamados "crímenes de cuello blanco" son los desafíos que asumen los expertos del Centro de Finanzas y el ISCI, a través de la investigación aplicada. "Mercados más integrados, más sofisticados y nuevos jugadores implican un incremento en la cantidad de riesgos que hay que administrar", sostuvo José Miguel Cruz, director del Centro de Finanzas.

El también académico de Ingeniería Industrial de la FCFM se refirió a la problemática actual, que incluye la necesidad de un mayor involucramiento del directorio e integrar la gestión del riesgo a la estrategia. En ese contexto, aludió a la importancia de involucrar temprano a la alta dirección y al consejo de administración y de alinear los intereses de la organización con la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financias (SBIF).

En la jornada, el Superintendente de la SBIF, Raphael Bergoeing, expuso sobre la necesidad de supervisar a la banca dado su gran apalancamiento, en medio de un mercado financiero que hoy es global, debido a la presencia de bancos internacionales, a la salida de bancos chilenos al mercado global y el surgimiento de nuevos oferentes de crédito; y complejo, por la existencia de grupos económicos y la concentración.

La máxima autoridad de la SBIF se refirió también a las brechas regulatorias en Chile: "Cuando vas cerrando brechas regulatorias -y en el mercado chileno del crédito hay una brecha significativa entre la regulación para emisores de crédito bancario y no bancario- como ocurrió con la nueva circular 40, se va alineando la industria. Eso ha pasado en otras partes del mundo. Pasó en Brasil, en Estados Unidos y está ocurriendo en Chile", sostuvo.

Frente al crecimiento mundial de los grupos económicos, Bergoeing afirmó que "más allá de cuestionar o no la eventual necesidad de tener regulaciones que limiten la posibilidad de constituir grupos económicos, que es parte de la discusión conceptual, es más razonable estar conversando con respecto a las necesidades de tener regulaciones que se hagan cargo de bancos que son parte de grupos económicos más amplios. Ahí hay canales para perfeccionar lo que tenemos hoy: la normativa que regula la exposición de personas y empresas relacionadas", señaló.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.