Noticias

Estudiantes de la FCFM participan en workshop con U. de Harvard

Estudiantes de la FCFM participan en workshop con U. de Harvard

A partir de las conferencias desarrolladas en agosto de 2009, 2011 y 2013 en nuestro país acerca de Mathematical Tools for Frontier Astronomy and other Massive Data-driven Sciences, surgió la preocupación por resolver uno de los mayores problemas que enfrenta la astronomía moderna: procesar y analizar la gran cantidad de datos astronómicos que se producen en la actualidad, y que aumentan su volumen cada año.

Para este fin, Eduardo Vera, Gerente de Innovación del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), junto a Pavlos Protopapas, Director Científico del Institute for Applied Sciences de Harvard, diseñaron el Programa Harvard-Chile Special Workshop on Data Science: An Innovative Learning Exchange, que reunió en Chile entre el 8 y el 22 de enero a alumnos de universidades nacionales y de la Universidad de Harvard, para investigar posibles soluciones innovadoras que ayuden a la astronomía del futuro.

"La motivación de este workshop es adentrarse en el problema de los datos masivos. En la astronomía tradicional se toman imágenes de pequeñas regiones del cielo para su análisis con técnicas especialmente desarrolladas que requieren la inspección visual de los datos. Sin embargo, la nueva generación de cámaras astronómicas permite obtener del orden de billones de pixeles en una sola exposición, lo que impide la inspección visual por parte de los astrónomos y lo que requiere desarrollar nuevas herramientas automáticas que trabajen con grandes volúmenes de datos de forma rápida", explica Francisco Forster, astrónomo a cargo del Laboratorio de Astroinformática de la FCFM.

De esta manera, el Programa reunió a seis estudiantes de instituciones chilenas - entre los cuales hay 4 estudiantes de la FCFM - y seis estudiantes de la School of Engineering and Applied Sciences (SEAS) de la Universidad de Harvard. Todos ellos conformaron tres grupos multidisciplinarios con la tarea de desarrollar nuevas técnicas innovadoras en el manejo y análisis de datos astronómicos.

Equipos multidisciplinarios

"Queríamos crear un ambiente en que los estudiantes pudieran dedicarse completamente al trabajo con problemas reales de datos y a la vez conformar grupos multidisciplinarios, con gente de otras carreras, y de diferentes culturas e idiomas", afirma Pavlos Protopapas, por lo que formaron un equipo heterogéneo con alumnos cursando especialidades en estadísticas, astronomía y ciencias de la computación.

Zongyi Zhang, estudiante chino de Ciencias de la Computación de la Universidad de Harvard, afirma que esta experiencia "ha sido una combinación de trabajo duro y de compartir y aprender con gente de otros países". Anita Mehrotra, de India y quien cursa la misma carrera, concuerda con su compañero y agrega que "culturalmente ha sido muy enriquecedor", ya que también han tenido la oportunidad de conocer Santiago y La Serena, hasta donde fueron para visitar los observatorios del Cerro Tololo y Gemini Sur.

Sebastián Marino, quien está ingresando al magíster en astronomía, afirma que la metodología de trabajo les ha brindado la posibilidad de "entregar soluciones muy completas ante el problema del vólumen de datos en astronomía, y eso es porque hay estudiantes de diversas especialidades. Además, los tres grupos deben estar en sincronía para poder trabajar, ya que el trabajo de uno determinará los resultados del otro".

Sebastián Marino viajará este miércoles a Estados Unidos junto a Catalina Elzo, estudiante del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la FCFM, para presentar los resultados de sus trabajos en Harvard. Catalina, a su vez, destaca el carácter proactivo que han debido desplegar los miembros del equipo, ya que "hemos tenido que proponer y desarrollar ideas nuevas".

En la misma línea, Jhesser Guzmán, estudiante boliviano del doctorado en Ciencias de la Computación en la FCFM, afirma que "los conocimientos adquiridos en el DCC han sido claves para poder llevar a cabo las tareas que acá se requieren, principalmente porque ahí te enseñan a ser proactivo, soñador y a ocupar la imaginación para la resolución de problemas".

Para trabajar, los estudiantes han estado utilizando sistemas de computación de alto rendimiento (High Performance Computing o HPC) asesorados por el experto en el área, Juan Carlos Maureria del CMM, debido a la magnitud de los datos registrados por la Dark Energy Camera (DECam), instrumento astronómico de última generación ubicado en el observatorio Interamericano del Cerro Tololo.

Hoy se dará término al workshop y los estudiantes visitantes viajarán de vuelta a Estados Unidos junto a los dos alumnos de la FCFM representantes de Chile, para participar en el "Data Science Symposium" que se llevará a cabo el 24 de enero en la School of Engineering and Applied Sciences (SEAS) en la Universidad de Harvard.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.