Noticias

FCFM realiza proyecto en conjunto con universidades finlandesas en biorefinería de algas

FCFM realiza proyecto en conjunto con universidades finlandesas

El 17 y 18 de marzo se desarrolló el seminario “International Workshop in Algal Biorefinery” en el Auditorio de Electrotecnología de la FCFM. El objetivo del seminario fue cubrir el amplio campo de la biorefinería de algas. Estudiantes y académicos de Chile y Finlandia compartieron ideas e investigaciones sobre el tema.

“Esto es un proyecto en colaboración entre la Universidad de Chile y dos Universidades de Finlandia: Universidad de  Abo Akademy   y Universidad de Oulu. Los científicos  pertenecientes a estas Universidades expusieron sus resultados y discutieron sobre  proyecciones en el tema de la biorefinería” explicó la directora del Departamento, María Elena Lienqueo. “La idea principal, es generar diferentes productos a partir de algas, separando los carbohidratos, proteínas, lípidos, antioxidantes, etc. tanto en macro como micro algas”, explicó Lienqueo. El grupo es Chile, integrado por académicos, postdoctorante y estudiante de pre y postgrado,  y se orienta principalmente al desarrollo de las etapas más biológicas del proceso como son la sacarificación (transformación de azúcares complejas en simples) y la fermentación para la producción de bioetanol y  otros bioproductos.

En esa línea, el profesor de la Universidad de Los Lagos, Alejandro Buschmann, introdujo el tema de las macroalgas para la producción de bioetanol. “Las algas son una fuente importante de carbohidratos (azúcares) que  pueden ser potencialmente transformados a etanol, utilizando  las herramientas que en este workshop se discutieron”, dice Buschmann, a la vez que “en Chile tenemos algunas algas  que hemos aprendido cómo cultivarlas en el mar, y en este seminario hemos analizado la manera de hacer de esto una alternativa más integral y con mayor valor agregado.

En cuanto a los pares finlandeses, la delegación, compuesta por 7 profesionales de las Universidades Oulu y Abo Akademi expusieron sobre cómo mejorar los procesos de pretratamientos de las algas y la posterior separación de sus componentes.

El doctorado en ciencias de la Abo Akademi, Jyri-Pekka Mikkole, realizó la presentación “Challenges in ionic liquid mediated biomass hydrolysis”, y destacó que “anteriormente ya se había realizado una colaboración entre ambas instituciones”, y debido a los buenos resultados se optó por repetir el plan.

Ricardo Pezoa es Ingeniero Civil Químico de la FCFM y actualmente se encuentra haciendo un doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la Abo Akademi University de Finlandia. Ricardo ha trabajado estrechamente en este proyecto conjunto con la Universidad de Chile. “La ventaja de este tipo de colaboración es que hemos podido abordar el gran espectro de la biorefinería. En Finlandia estamos abordando las primeras etapas que conlleva la producción de bioetanol. En mi caso trabajo con  líquidos iónicos para el pretratamiento de las algas y las otras etapas de este proceso se llevan a cabo en los laboratorios de la FCFM", explicó el beauchefiano.

 

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.