Noticias

Prof. Raúl Quijada participa en programa Ciencia sin Fronteras de Brasil

Prof. Raúl Quijada participa en Ciencia sin Fronteras de Brasil

Desde hace años Brasil se ha consolidado como una plataforma de desarrollo de ciencia y tecnología en la región. Es así como la implementación de diferentes iniciativas para potenciar estos ámbitos han surgido con gran éxito y prestigio. Una de ellas es Ciencia sin Fronteras, la cual recientemente ha invitado al Prof. Raúl Quijada del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) a participar como “Investigador Visitante Especial”.

“Trabajé en Brasil muchos años en el centro de investigaciones de la empresa Petrobras donde se desarrolló mucha tecnología. Y desde el 94, cuando retorné al Departamento, mis líneas de investigación han sido reconocidas a nivel internacional. Es por eso que para mí es un reconocimiento a mi trabajo, sobre todo sabiendo que Brasil busca mucho a los investigadores europeos, japoneses o norteamericanos. Somos muy pocos los profesores de América Latina que nos han invitado a participar en este programa”, explica.

Ciencia sin Fronteras es una iniciativa creada por los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación de Brasil -a través de sus respectivas instituciones de fomento- que busca promover la consolidación, expansión e internacionalización de la ciencia y la tecnología de innovación y competitividad brasileña por medio del intercambio y la movilidad internacional. Es con este objetivo que el Prof. Quijada recibió la invitación para colaborar desde marzo y durante tres años con la iniciativa.

El académico, quien tiene a su haber más de 150 trabajos ISI publicados, 15 patentes y más de 30 alumnos de postgrado formados, aportará con su experiencia en el área de ingeniería de materiales, específicamente en nanotecnología y nuevos materiales, programa que se desarrolla en la Universidad de Río Grande del Sur en Porto Alegre, una de las más importantes del país en este ámbito. Ahí podrá colaborar tanto en el trabajo con alumnos de pre y postgrado como en la realización de proyectos, además de facilitar la investigación conjunta con  el Laboratorio de Ingeniería de Polímeros de la FCFM, en donde es uno de los académicos responsables. “Este programa no sólo busca profesores relevantes, también laboratorios de primer nivel que puedan recibir a sus estudiantes”, indica el Prof. Quijada, quien agrega que “en nuestro laboratorio se han formado muchos profesionales de excelencia internacional, tanto nacionales como extranjeros”.

Además, la oportunidad será una instancia para dar a conocer el laboratorio y la investigación que se desarrolla en la FCFM. “Este también es un reconocimiento al trabajo y a la seriedad del trabajo que se hace acá en la Facultad. Esto no es sólo una colaboración individual, pasa a ser un trabajo en conjunto y eso es muy beneficioso porque nos ayuda a seguir en la formación de recursos humanos, a seguir pensando en la innovación, la tecnología y en la conexión de la Universidad con otras instituciones extranjeras”, concluye.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.