Noticias

Ingeniería de Minas suma a nuevo académico

Ingeniería de Minas suma a nuevo académico

El Departamento de Ingeniería de Minas (DIMIN) de la FCFM incorporó recientemente a su planta docente a Manuel Caraballo Mongue, licenciado en Geología por la Universidad de Huelva en España, Master en Técnicas Instrumentales en Química y Doctor en Ciencias de la Tierra de esa misma casa de estudios, quien destaca por su dilatada trayectoria profesional en el área de la sustentabilidad minera.

Sus estudios de doctorado versaron sobre la aplicación de sistemas de tratamiento pasivos para la descontaminación de aguas contaminadas por minería. Durante su etapa doctoral realizó un total de 11 meses de estancias internacionales en centros de reconocido prestigio, tales como la Universidad de Newcastle en Reino Unido y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) en Denver, Colorado.

Completó su formación investigadora por dos años en el grupo NanoBioEarth (Virginia Tech) liderado por el “Distinguished Professor”, Dr. Mike Hochella, afamado investigador norteamericano con gran prestigio y reputación en el novedoso campo de la Nanogeociencia. Durante este período lideró una investigación para desentrañar el papel que tienen las nanopartículas y nanominerales de sulfato de aluminio en el transporte de contaminantes metálicos en ríos afectados por drenaje ácido de mina.

“De siempre he tenido una vocación tanto investigadora como docente. De ahí que cuando apareció ante mí la oportunidad de optar a una plaza en el Departamento de Ingeniería de Minas no lo dudé por un instante. Como geólogo especializado en contaminación de agua en minería, la plaza de Profesor Asistente en Sustentabilidad en Minería me ofrecía tanto la oportunidad de participar y disfrutar de la formación de los mejores alumnos de ingeniería de Chile, como la gran ventaja de poder seguir desarrollando mi carrera investigadora al más alto nivel”, señala el nuevo académico del DIMIN.

Actualmente se encuentra en pleno proceso de inmersión en el Departamento de Ingeniería de Minas donde, además de incorporarse a la docencia, está diseñando nuevos cursos con base mineralógica, hidroquímica y ambiental en pregrado, postgrado y postítulo. Sobre sus expectativas, el Prof. Caraballo indica que “pretendo cogerle rápido el pulso al sistema educativo e investigador chileno para poder reforzar la línea de Sustentabilidad Minera en el Departamento y crear un grupo puntero de investigación en Minería y Medio Ambiente”.

En el ámbito investigador ha iniciado varias líneas de estudio en colaboración con otros académicos del DIMIN, cubriendo las áreas de geominerometalurgia, sustentabilidad ambiental, contaminación en minería, nanogeociencia y crecimiento cristalino. Asimismo, ya es parte del Centro Avanzado de Tecnologías para la Minería (AMTC).

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.