Noticias

Investigadores de la FCFM obtienen fondo basal para creación de centro de excelencia

Investigadores de la FCFM ganan fondo basal para centro de excelencia

El Programa de Investigación Asociativa (PIA) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) oficializó la adjudicación de cuatro nuevos Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, en el marco del Tercer Concurso Nacional de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia 2013. Uno de ellos fue el otorgado al académico del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la FCFM, Juan Asenjo, quien se adjudicó más de cinco mil millones de pesos para la creación del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeByB).

“Nuestro grupo de investigación fue creado en 1995  a través del Centro de Ingeniería Bioquímica y Biotecnología (CIByB), el cual se convirtió en el grupo líder en estas disciplinas en Latinoamérica, en términos de publicaciones científicas, invitaciones a Congresos Internacionales, etc. El nuevo Centro está basado en el CIByB, pero además incluye investigadores claves líderes en otras áreas como bioinformática y modelación matemática. De esta forma se potencia el trabajo tanto fundamental como aplicado desarrollado por el CIByB mucho más allá de nuestras fronteras y aumenta de manera dramática su posicionamiento internacional más allá de ser el líder en Latinoamérica”, señala el Prof. Asenjo.

Además del grupo original, compuesto por los académicos Juan Asenjo, Bárbara Andrews, María Elena Lienqueo y Álvaro Olivera, se suman los investigadores Carlos Conca de Ingeniería Matemática, y Gonzalo Navarro y Mauricio Marín de Ciencias de la Computación de la Facultad, junto a ellos también participarán otros investigadores titulares de regiones, de Europa, EE.UU. y Australia, formando un equipo interdisciplinario que será capaz de investigar problemas claves del área.

“El excelente financiamiento del programa basal obtenido, permitirá en gran medida aumentar las colaboraciones, generar nuevas aplicaciones, importante capital humano avanzado y recibir a muchos investigadores que están llevando a cabo sus doctorados en las mejores Universidades del orbe”, agrega el académico.

El centro, el cual será financiado durante cinco años con posibilidad de extensión por un mismo periodo, abordará áreas de investigación que incluyen la Metabolómica e ingeniería Metabólica; Ingeniería de proteínas; Modelación Matemática, Bioinformática; y Genética Molecular, extremófilos y Ecofisiología. Junto a ello, se plantea objetivos como generar nuevos enfoques y soluciones originales a los problemas tradicionales en la biotecnología, impacto científico a nivel nacional e internacional, formación de científicos jóvenes y difusión de los conocimientos a la sociedad.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.