Chile entra a las ligas mayores de la tecnología astronómica

La decisión, emitida por el principal radio observatorio del planeta, se tomó luego de ocho años de desarrollo tecnológico, donde el consorcio – integrado por institutos de Taiwán, Estados Unidos, Canadá, Japón y Chile- fueron capaces de producir un receptor con el más alto desempeño que permite la tecnología actual.

“Esta noticia confirma la excelencia técnica de todos los miembros del consorcio. Nosotros, el Laboratorio de Ondas Milimétricas del DAS-CATA, lideramos el diseño y construcción de los prototipos del sistema óptico conformada por dos componentes principales: La antena corrugada de tipo bocina (horn antenna) y la lente bi-hiperbólica de tipo Fresnel”, así lo explica Ricardo Finger, académico del Departamento de Astronomía e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). ambos de la FCFM.

De Maipú hasta ALMA

La Universidad de Chile manifestó su interés en la construcción de Banda 1 de ALMA a partir de 2002, participando en el 2008 en la formación de un consorcio internacional para tal fin. “Ello significó para nosotros la continuación natural de los esfuerzos realizados en instrumentación radioastronómica desde los años sesenta por el Observatorio de Maipú, y de la experiencia adquirida con la modernización del Radiotelescopio de 1.2 metros actualmente en Cerro Calán”, así lo explica Leonardo Bronfman, líder del Laboratorio de Ondas Milimétricas en el Departamento de Astronomía de la FCFM e investigador del CATA.

En 2005 ya se había instalado el Laboratorio de Ondas Milimétricas “cuyo equipamiento mayor se concretó en 2008 tras obtener apoyo del Programa de Financiamiento Basal de CONICYT, con el proyecto de Banda 1 como la componente tecnológica del CATA. En un primer período de cinco años se construiría un prototipo del receptor de Banda 1; en el segundo período se participaría en el diseño y construcción de la versión final de los receptores, todo ello en colaboración con el Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM”, cuenta el Profesor Bronfman.

Qué es la Banda 1 y qué investigará

Es un receptor de radio, no distinto al receptor de radio que hay en cada teléfono celular, pero que detecta la muy débil radiación generada por fuentes astronómicas. “Detecta frecuencias entre 35 y 52 GHz (los celulares funcionan entre 0,7 y 2 GHz), es decir de muy alta frecuencia para los estándares comerciales. Además debe ser muy sensible pues las señales que nos llegan del universo son minúsculas comparadas con las señales de origen humano”, cuenta el Doctor Ricardo Finger

Algunos de los temas más relevantes que se pueden investigar a través de la Banda 1 de ALMA son: La evolución de granos de polvo en discos protoplanetarios; la detección de gas molecular en galaxias que datan de la era de la reionización; y el estudio de moléculas complejas en el espacio interestelar” concluye el Profesor Bronfman

El telescopio ALMA está planeado con 10 bandas de frecuencia, cubriendo entre 35 y 950 GHz, de las cuales actualmente operan 7. Está en instalación la Banda 5, ha sido aprobada la Banda 1, y la Banda 2 se encuentra en diseño. El siguiente paso de la Universidad de Chile será la construcción de los sistemas ópticos de los 66 receptores de la Banda 1, para su posterior integración en los receptores definitivos y su incorporación y prueba en cada uno de los telescopios de ALMA.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.

Compartir:
https://uchile.cl/i122928
Copiar