FCFM presenta Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias

"Este es un paso significativo que hace la Facultad, de darle un inicio a un proceso de formación de un ayudante y de un profesor auxiliar mucho más profesional de lo que había, que está equipado con un bagaje de habilidades y conocimiento. Esto hace que el proceso completo de aprendizaje se haga en un estándar que pone a esta Facultad como pionera a nivel de la Universidad de Chile en acciones de este tipo", expresó el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Patricio Aceituno, durante la presentación oficial de la nueva Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC) de la FCFM.

La presentación se realizó luego de varios años de trabajo en la materia del Área de Desarrollo Docente (ADD), la cual se creó en 2007 por una necesidad de apoyo a los procesos de innovación en la docencia. Desde ese período que se ha ido trabajando en innovación e implementación de nuevas metodologías de enseñanza hasta el presente año donde se institucionaliza y fortalece el área con un nuevo nombre.

"Para nosotros es muy relevante el tema del aprendizaje de los estudiantes y en ese sentido vamos a potenciar todo aquello que permita mejorar esas condiciones, y por supuesto, el rol de los auxiliares y ayudantes es clave", señaló el director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Aldo Casali.

El A2IC es coordinado por Carolina Matheson, y su equipo está integrado por los asesores educativos Diana Bermejo, Ricardo Mancilla y Pamela Salinas, y los ayudantes del Programa de Formación de Auxiliares y Ayudantes, Carola Sánchez y Fernando Arenas.

"Nuestra misión es que lo que está declarado en los planes formativos, en el modelo educativo, se concrete en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ese es el foco de nuestro trabajo. Lo que buscamos es hacer un trabajo muy colaborativo, tanto con los docentes como con los estudiantes, promoviendo una cultura que valora la creatividad, la diversidad y el mejoramiento continuo", explicó la coordinadora del área.

Este año, el A2IC ha trabajado en conjunto con 81 docentes para fortalecer la docencia y aprendizaje en 66 cursos. Entre los nuevos desarrollos que tiene esta unidad para el 2017 se encuentran trabajar en conjunto con equipos docentes de Plan Común para incorporar recursos tecnológicos y creativos como apoyo a la enseñanza-aprendizaje, con foco en la modalidad B-learning (proceso docente semipresencial) de aprendizaje.

Certificación de Auxiliares y Ayudantes

Asimismo, durante la ceremonia, se certificó a los 137 alumnos que aprobaron el Programa de Formación de Auxiliares y Ayudantes 2016, el cual contó con varias innovaciones en la materia como la actualización de contenidos, la realización de 50% del curso online vía U-Cursos y la formalización del programa en las plataformas institucionales, lo que permitirá que la certificación de los estudiantes sea registrado en su historial.

"El aporte que los profesores auxiliares y ayudantes hacen al proceso formativo es un pilar fundamental. Muchas veces los estudiantes se vinculan más fuertemente con el curso a través del auxiliar", dijo el decano Aceituno al felicitar a los estudiantes.

Este programa se ha estado implementando en la FCFM desde el año 2014. Para lograr su certificación, los estudiantes dedican 12 horas a capacitarse en torno a diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.

Compartir:
https://uchile.cl/i129491
Copiar