Investigadores identifican área con mayores fallas y deslizamientos provocados por el terremoto de Iquique de 2014

Investigadores de los departamentos de Geofísica (DGF) y Geología (DGL) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; y de los proyectos, Anillo INSUD (“The Interplay between Subduction Processes and Natural Disasters”) y PICTURES (Pisagua/Iquique Crustal Tomography to Understand the Region of the Earthquake Source) de la Universidad de Oregon, descubrieron indicios del área donde se habrían generado los mayores desplazamientos producidos por terremotos en la zona del Norte Grande.

El hallazgo realizado por Gabino Reginatto (DGF), Emilio Vera (DGF), Eduardo Contreras-Reyes (DGF-INSUD), Andrei Maksymowicz (DGF-INSUD), Felipe González (DGF), Juan Pablo Bello-González (DGL) y la directora del proyecto PICTURES, Anne M.Tréhub, fue divulgado en el artículo, “Seismic structure and tectonics of the continental wedge overlying the source region of the Iquique Mw 8.1 2014 earthquake”, publicado por la revista Tectonophysics.

“En este trabajo identificamos una serie de fallas bajo el mar que nos permiten relacionar su deformación en el largo plazo, pero también estudiamos posibles correlaciones de las fallas identificadas con las zonas de máximo deslizamiento provocado por grandes terremotos como el de Iquique de 2014”, explicó el académico del Departamento de Geofísica e investigador del Proyecto Anillo INSUD, Eduardo Contreras-Reyes.

Por su parte, el estudiante de postgrado del DGF, Gabino Reginatto, precisó que, para desarrollar la investigación iniciada en el marco de su tesis de magíster, se utilizaron datos de un perfil de reflexión sísmica y de una tomografía sísmica generados por el proyecto PICTURES de la Universidad de Oregon.

Mientras el perfil de reflexión aportó información de ondas mecánicas reflejadas, la tomografía sísmica contribuyó con datos de ondas electromagnéticas reflejadas y refractadas (modificadas). “En ambos casos se trató de señales emitidas como respuesta ante pulsos sísmicos emitidos por el barco de investigación del proyecto PICTURES, Marcus Langseth, en su recorrido por una ruta o línea sísmica sobre la fosa marina de Iquique denominada como MC06 durante 2017”, afirmó Gabino Reginatto.

Sobre el impacto de los hallazgos en la ocurrencia de nuevos sismos en el Norte Grande, el estudiante del Magíster en Ciencias, mención Geofísica de la Universidad de Chile aclaró que, a pesar de que “los datos que estudiamos son de gran calidad y nos permitieron analizar con gran detalle la estructura del talud continental donde se encuentra Iquique, por ahora no es posible establecer causalidades. Lo que sí puedo afirmar como investigador es que es muy interesante que exista una fuerte correlación entre estructuras y procesos sismológicos. Esta es la razón por la cual estamos conformes con los resultados obtenidos”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Compartir:
https://uchile.cl/i170593
Copiar