Película Interstellar inspira simulación gráfica de científicos de la FCFM

¡Atención! Si no ha visto la película Interstellar no lea lo que viene a continuación, posible Spoiler!!!

Casi al final de la película, cuando Cooper (Matheew McConaughey) envía a Brand (Anne Hathaway) al tercer planeta, acto seguido él decide lanzar a TARS (el robot que les ayuda) al agujero negro al que llaman “Gargantua”, con el fin de que transmita los datos a Brand y pueda seguir con el Plan A, al cual ella le sigue teniéndole fe. Cooper, en ese momento, contempla lo que algunos críticos llaman la mejor representación puesta en el cine de un agujero negro. “McConaughey ve una impresionante zona del espacio donde la gravedad es tan potente que la luz se curva, distorsionando la imagen del objeto que emite dicha luz”, dice Escala.

Jugando con un Agujero Negro

Luego de ver Interstellar, Andrés Escala, Doctor en Astrófica de la U. de Yale y especialista en agujeros negros masivos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA, le pidió a su alumna de pregrado Constanza Yovaniniz que hiciera una simulación inspirada en el agujero negro de la cinta, pero usando un software que calcula la deflexión a partir de las ecuaciones de Einstein. Este software fue desarrollado por la ex-investigadora Postdoctoral de la U. de Chile, Jane Dai, que también fue parte del grupo de Astrofísica Teórica del Centro y que actualmente se desempeña como investigadora de la U. de Maryland.

“Trabajé durante un par de semanas para que los usuarios puedan, literalmente, jugar con el agujero negro y ver cómo la deflexión de la luz deforma la imagen", explica Yovaniniz. En este caso, la simulación, “tal como cuando los astronautas del Endurance, en la película Interstellar, se aproximan al agujero negro, pudieron ver una figura con un centro negro -agujero negro- rodeada por un disco curvado”, puntualiza la estudiante beauchefiana.

“El tamaño de un agujero negro está definido por la zona donde la gravedad es tan intensa, que ni la luz puede escapar. En los alrededores de dicha zona la luz si puede alcanzar a escapar pero es curvada fuertemente, eso distorsiona la imagen de lo que vemos.” concluye Escala.

Para ver la simulación hacer click aquí.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile advierte impacto del aire contaminado en el clima

Investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile advierten sobre los graves efectos de la contaminación atmosférica en la salud y su relación con el cambio climático. En el país, el material particulado fino (MP2,5) continúa siendo la principal amenaza, especialmente en la zona centro-sur, pese a los avances en calidad del aire.

Materiales inteligentes

U. de Chile desarrolla sensor flexible al tacto

Investigadores de la Universidad de Chile, en colaboración con la Universidad de La Frontera, crearon un dispositivo portátil, flexible y de bajo costo, que puede integrarse en wearables como guantes y detectar no solo presión y peso, sino también el tipo de material al contacto. La innovación, basada en un sensor dual capacitivo y triboeléctrico, abre posibilidades en robótica, salud, agricultura e inteligencia artificial.

Compartir:
https://uchile.cl/i108557
Copiar