Educación Continua FCFM:
Beauchef Magazine - diciembre 2022
Una nueva mirada de política pública a la adaptación al cambio climático en la minería
Introducir una nueva mirada sobre la generación de políticas públicas sobre cambio climático en un ámbito tan relevante para el país como la minería es lo que se propone el proyecto Fondef “Herramientas para la construcción de escenarios prospectivos de gestión del riesgo climático y desarrollo de estrategias de adaptación: el caso del sector minero”, que con el trabajo multidisciplinario de tres entidades de la Universidad de Chile está en su segundo año de implementación.
El proyecto se encuentra en una etapa clave, pues a fines de 2022 se presentarán los resultados de esta inédita iniciativa nacional que, por primera vez, reúne al Centro de Sistemas Públicos (CSP) del Departamento de Ingeniería Industrial, al Departamento de Ingeniería de Minas (DIMin) y al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2. El objetivo es desarrollar una guía para modelar y formular escenarios prospectivos del sistema social de gestión del riesgo climático, como insumo para la formulación de las políticas públicas de adaptación al cambio climático, incluyendo un caso piloto aplicado al sector minero nacional.
Rodrigo Jiliberto, investigador del CSP y director del proyecto, explica que se busca modelar el problema que implica la gestión del proceso de adaptación para la gran minería, lo que permitirá que las y los tomadores de decisión conozcan dónde está el nudo que se debe solucionar. “En definitiva, es un insumo crucial para la generación de políticas públicas efectivas en el sector, sobre todo considerando que en la minería existe un retraso en la formulación de sus planes de adaptación, por lo cual era un buen caso piloto”, sostiene.
Las fallas del actual modelo
El investigador del (CR)2, Marco Billi, explica que, si bien existe consenso de que el cambio climático requiere acciones urgentes en Chile, la forma tradicional de hacer política pública frente a ello se limita a diagnosticar los riesgos y luego saltar a las respuestas, sin hacer un diagnóstico serio. “Entonces, es difícil realizar recomendaciones efectivas sobre cómo mejorar estratégicamente la resiliencia del sistema si solo nos centramos en el manejo de los riesgos. Desde el (CR)2 nos sumamos al proyecto como una forma de potenciar una metodología novedosa para mejorar la manera en la que se informa la política pública de cambio climático y adaptación, en un contexto donde hay una gran necesidad de esto en diversos sectores, principalmente en la minería”, asegura.
El proyecto plantea una nueva manera de formular políticas públicas de adaptación al cambio climático, más acorde a la complejidad del problema y que va más allá de los riesgos climáticos y sus medidas de gestión inmediatas. “No se trata simplemente de adelantarse a los riesgos del cambio climático y de dar una solución a esto. Para quien está a cargo de la política pública, la solución no es suficiente, porque hay muchos otros factores que habilitan que las soluciones ocurran. El problema no es pequeño; es toda la mirada; es el panorama completo de gestión. Eso es lo que hay que modelar, viendo cómo se comportará el sistema frente a posibles escenarios de futuro”, añade Jiliberto.
El cambio climático es un problema complejo y cargado de incertidumbre, lo que requiere de herramientas de toma de decisiones acorde a ello, agrega Billi. “Hoy en Chile carecemos de esas herramientas, por lo tanto, este proyecto apunta a aportar a la construcción de una herramienta robusta de apoyo a la toma de decisiones, que puede servir para todo tipo de planificación. Y esto es algo nuevo también en el mundo”, subraya.
Participación
Carmen Leyton, coordinadora de la iniciativa y directora del área de Proyectos y Estudios del CSP, destaca que este proceso ha tenido un componente participativo protagónico, que lo enriquece respecto a otras iniciativas. “Este proyecto de investigación aborda los riesgos climáticos y el desafío de la adaptación bajo las lógicas de ingeniería de sistemas complejos y, por lo tanto, abre una oportunidad de cómo, desde la ingeniería, nos acercamos y aportamos a la problemática país y de generación de políticas públicas, relevando la misión de la Universidad de Chile de estar al servicio del país. Esto no solo se ha hecho desde el espacio científico, sino que hemos incorporado la participación de actores cruciales del ecosistema a través de talleres”, cuenta.
Por ser un proyecto Fondef IDeA I+D, la iniciativa cuenta con entidades asociadas interesadas en el desarrollo de la investigación aplicada: Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Minería, Consejo Minero y Cochilco, todas entidades claves de la política pública minera. Representantes de estas entidades participan en los talleres, además de empresas mineras, academia e institutos de investigación, comunidades locales y gremios.
En este sentido, Jiliberto enfatiza que la participación es un componente fundamental de este proceso de modelación y prospectiva, porque "el objeto que estamos modelando es difuso, requiere de una construcción, y para que esta tenga validez social debe ser construida por quienes van a usarla. Si a ellos no les interesa o no les parece, el trabajo no servirá. Por lo tanto, la participación ha sido indispensable", dice. Esta ha sido rigurosa y se ha realizado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que ha implementado una metodología que permite un diálogo que genere valor añadido en procesos decisionales.
En el año y medio de implementación del proyecto se han desarrollado cinco talleres participativos, además del seminario “Riesgos Climáticos: el desafío de la adaptación en la Gran Minería”, que contó con amplia participación de actores del mundo público y privado.
Para Emilio Castillo, director alterno del proyecto y académico del DIMin, este trabajo tiene gran valor en la incidencia que como universidad se puede lograr en las temáticas mineras. “En este proyecto estamos abordando un importante desafío y esperamos que esto tenga un gran impacto. Hacer política pública es complejo per se. Si le agregamos el aditivo de hacerlo en cambio climático y, además, en un sector económico tan importante como es la minería, que puede ser muy sensible, estamos frente a una iniciativa que puede ser un gran aporte (...). La minería es una palanca muy significativa para promover cambios, hacer pilotajes y creemos que eso abre oportunidades futuras a nuestro proyecto”, asegura.
Proyecciones
Actualmente, el equipo trabaja en la guía sobre cómo se modela y se producen los escenarios, que es el producto principal de este proyecto. Sin embargo, esperan continuar con una segunda fase, sobre todo considerando que surge con la vocación de ser un instrumento que en el futuro sirva para cualquier política de adaptación al cambio climático, problema que es universal.
“Esperamos que este proyecto tenga una segunda etapa para lograr masificar este trabajo, poniendo a disposición del público la herramienta, generar los soportes para su uso e impulsar una investigación añadida que sea pertinente al proyecto. Es importante que generemos herramientas amigables para modelar en la parte cualitativa, en la parte matemática y también para el proceso participativo, que cuenta con tecnología social, con el fin de aplicarlo en otros sectores claves del país”, precisa Jiliberto.
Por Carolina Nahuelpi Álvarez / Centro de Políticas Públicas (CSP) - DII - FCFM U. de Chile