Noticias
izamiento

FCFM da inicio al Mes del Orgullo LGBTIQA+: “En Beauchef, sin visibilidad no hay orgullo”

FCFM da inicio al Mes del Orgullo LGBTIQA+

El martes 4 de junio, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile realizó por cuarto año consecutivo la ceremonia de izamiento de la bandera de la diversidad, en el frontis del edificio de Beauchef 851. La actividad marcó el inicio del Mes del Orgullo LGBTIQA+ en la comunidad universitaria, bajo el lema “En Beauchef, sin visibilidad no hay orgullo”.

Organizada por la Dirección de Diversidad y Género (DDG) de la FCFM, en colaboración con el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI), Beauchef Diverso y la Asociación de Funcionarios de Ingeniería (ASOFING), la ceremonia reafirmó el compromiso de la Facultad con la inclusión, la visibilización y el respeto por los derechos de las diversidades sexuales y de género.

El evento contó con la participación de autoridades de la Facultad, entre ellas la vicedecana Marcela Munizaga; la directora de la DDG, María Elena Lienqueo; representantes de ASOFING; jefaturas de unidad, funcionarias y funcionarios, así como estudiantes y agrupaciones estudiantiles.

“Estoy muy contenta y agradecida de estar aquí hoy en este acto simbólico que representa nuestro compromiso y valoración de la diversidad”, señaló la vicedecana Marcela Munizaga. “Izar la bandera LGBTIQA+ reafirma nuestros valores institucionales: inclusión, dignidad y respeto. No podemos aceptar que sea necesario un incidente violento para crear conciencia. Necesitamos construir espacios donde se muestre el valor de la diversidad y su aporte a la sociedad”.

Luciana Álvarez, encargada de género y diversidades del CEI, destacó: “Esta bandera representa a una comunidad numerosa en nuestra Facultad, y su izamiento ayuda a visibilizar que en Beauchef no hay espacio para el odio ni la exclusión. La visibilidad sigue siendo fundamental como primer paso para construir la sociedad que queremos”.

Florencia Casaubón, representante de Beauchef Diverso, valoró la alta convocatoria. “El hecho de que podamos izar esta bandera y sentirnos orgullosos de quiénes somos, de cómo nos identificamos, es algo muy significativo. Actividades como estas son esenciales para seguir construyendo espacios seguros, respetuosos y diversos”.

Desde ASOFING, su presidente Leonardo Falcón subrayó la relevancia de que toda la comunidad universitaria participe en estas instancias. “Es importante que las trabajadoras y trabajadores sepan que hay una organización que les representa y les acompaña. La diversidad de opiniones y experiencias nos hace mejores como comunidad, lo extrapola incluso ahora la discusión sobre la participación funcionaria y estudiantil en los consejos de facultad, cuando hay diversas opiniones, cuando hay diversas identidades, somos más inteligentes y somos mejores”. 

Durante la ceremonia se realizó un reconocimiento a estudiantes y alumni que han contribuido de manera sostenida a la visibilidad y promoción de derechos de la comunidad LGBTIQA+ en la Facultad. En representación de las personas homenajeadas, Axel Ballesteros, ex presidente del CEI, señaló,  “hoy somos muches más que hace algunos años. Sin embargo, también es un día para recordar que fuera de estos espacios aún hay violencia. La noticia del fallecimiento de Francisco Albornoz nos recuerda que la lucha continúa. Estos avances deben motivarnos aún más a seguir trabajando por una sociedad más justa y segura” indicó.

Finalizadas las intervenciones se realizó el izamiento de la bandera LGBTIQA+ en el mástil principal del frontis de Beauchef 851. Este acto simbólico reafirma el compromiso institucional con la promoción de una comunidad universitaria más diversa, respetuosa y libre de discriminación.

La directora de la DDG, María Elena Lienqueo, cerró la jornada con un llamado a seguir avanzando institucionalmente, “según los datos de la ficha FOCE 2024, un 8% del estudiantado de la Facultad se identifica como parte de las diversidades sexuales y de género. Nuestra tarea como comunidad es construir condiciones para que todas las personas puedan desarrollarse en un entorno libre de discriminación, violencia y estigmas. La diversidad es un valor que contribuye a la construcción de conocimiento más justo, situado y al servicio de las personas”.

La jornada finalizó con la tradicional fotografía diversa frente al edificio de Beauchef 850. El programa de actividades del Mes del Orgullo continuará durante junio y puede revisarse en el Instagram institucional @ddg.fcfm.

Galería de fotos

Últimas noticias

Inmunización-Niservimab redujo un 80% la hospitalización por sincicial

Gracias a esta política pública no se registraron muertes en menores de un año producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), durante la Campaña de Invierno 2024. Estrategia del Ministerio de Salud fue basada en evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM, la Facultad de Medicina -ambas entidades de la U. de Chile-, y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Minsal.

Descoordinación

Ley Marco climática se estanca por vacíos legales y falta de recursos

A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.

SCAI-Lab:

U. de Chile es parte de laboratorio que potenciar la IA y supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.