Preguntas frecuentes

¿Dónde puedo responder el cuestionario CEAL-SM/SUSESO?

El cuestionario es en línea, por lo que se puede contestar desde cualquier computador o tablet. Asimismo, cada unidad facilitará un espacio con computador para quienes no dispongan de uno. También, la Facultad dispondrá de siete computadores en la sala del CEC (piso -1 de la torre norte de Beauchef 851) con los siguientes horarios:

  • Lunes: 10:15 a 12:15 - 15:00 a 17:00 h
  • Martes: 10:15 a 12:15 - 15:00 a 17:00 h
  • Miércoles: 10:15 a 12:15 - 15:00 a 17:00 h
  • Jueves: 10:15 a 12:15 - 15:00 a 17:00 h
  • Viernes: 10:15 a 12:15 - 15:00 a 17:00 h

¿Cuántas preguntas tiene el cuestionario CEAL-SM/SUSESO?

El cuestionario cuenta con 88 preguntas, las cuales se dividen en 54 que evalúan 12 dimensiones de Riesgo Psicosocial; y otras 34 sobre características de las personas, entre ellas, género, edad, ocupación, sueldo, sistema de turnos, entre otras.

¿Cómo se responde el cuestionario?

El cuestionario se responderá de forma digital. Cada departamento, centro y unidad, por medio de las y los jefes administrativos y directores/as, facilitarán dispositivos electrónicos, espacios físicos y tiempo para que las y los funcionarios puedan responder el cuestionario en el horario laboral de manera tranquila y cómoda.

Se le entregará a cada funcionario y funcionaria un usuario y contraseña al azar con el cual usted puede ingresar a la plataforma de la Superintendencia de Seguridad Social para responder el cuestionario.

¿Quiénes pueden responder el cuestionario CEAL-SM/SUSESO?

Cualquier funcionaria y funcionario académico y no académico contratado en modalidad planta o contrata; y funcionarios/as contratados en modalidad honorarios que cuenten con, al menos, seis meses de antigüedad laboral en la FCFM.

¿Es obligatorio responder el cuestionario?

No. Responder el cuestionario es voluntario; no obstante, mientras más funcionarios y funcionarias respondan, más representativas serán las respuestas. Para validar la aplicación de la encuesta es necesario que responda, al menos, el 60% de las y los funcionarios de la FCFM.

¿Por qué debería responder el cuestionario?

Este proceso permitirá identificar los Riesgos Psicosociales a los que están expuestos los y las funcionarias de tu departamento, centro, unidad y facultad están expuestos y así intervenir en ellos para eliminarlos o mitigarlos. Es una forma de promover ambientes laborales saludables.

¿Cuál es el proceso de aplicación del cuestionario?

Es un proceso que consta de 7 etapas:

¿Cuáles son las 12 dimensiones que evalúa el cuestionario CEAL-SM/SUSESO?

Las 12 dimensiones que evalúan los Riesgos Psicosociales son:

  1. Carga de trabajo: cantidad o carga de trabajo dentro de un tiempo determinado.
  2. Desarrollo profesional: oportunidad de poner en práctica los conocimientos y experiencias previas, como también adquirir nuevos.
  3. Exigencias emocionales: estar expuestos a emociones intensas en el trabajo.
  4. Reconocimiento y claridad de rol: reconocimiento, respeto y rectitud en el trato que se recibe en el trabajo.
  5. Conflicto de rol: sensación de molestia ante el tipo de tareas que se está obligado a hacer.
  6. Calidad de liderazgo: forma en que se expresa el mando de una jefatura sobre los trabajadores.
  7. Compañerismo: sensación de pertenecer a un equipo de trabajo conformado por pares, donde se recibe y se entrega ayuda. 
  8. Inseguridad en las condiciones de trabajo: sensación de que se puede cambiar de una manera más o menos arbitraria la forma en que se trabaja, tareas, horario y/o lugar de trabajo.
  9. Equilibrio trabajo y vida privada: manera en que estos dos ámbitos permiten un desarrollo adecuado como personas.
  10. Confianza y justicia organizacional: grado de seguridad o confianza hacia la empresa o institución con el que los y las trabajadoras afrontan sus tareas cotidianas.
  11. Vulnerabilidad: sensación de temor, desprotección o indefensión ante un trato que el trabajador/a considera injusto por parte de la organización.
  12. Violencia y acoso en el trabajo: exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas por las personas, relacionadas a características personales.

¿Cómo se evalúan estas 12 dimensiones?

Cada una de estas 12 dimensiones es evaluada mediante preguntas con respuesta del tipo alternativas. Por ejemplo, una de las preguntas que evalúa la dimensión 'Equilibrio trabajo y vida privada' es: 

¿Siente que su trabajo le consume demasiado TIEMPO teniendo un efecto negativo en su vida privada? 

a) Siempre 

b) A menudo 

c) A veces 

d) Rara vez 

e) Nunca / Casi nunca

¿Qué pasa una vez finalizado el proceso de aplicación del cuestionario?

Cuando concluya el proceso de aplicación del cuestionario comienza la etapa 4, en la cual se presentarán los resultados que darán cuenta del grado en que las y los funcionarios de la FCFM están expuestos a los Riesgos Psicosociales evaluados por el cuestionario.

Este es un ejemplo de cómo se presentan los resultados:

 

¿Qué pasa si los resultados arrojan que las y los funcionarios están expuestos a Riesgos Psicosociales altos?

Junto con los resultados, se revisarán las medidas a ejecutar con el objetivo de realizar intervenciones a los departamentos, centros y unidades que permitan eliminar o reducir la exposición a Riesgos Psicosociales, entregando medidas de corto, mediano y largo plazo.

¿Qué diferencias hay entre este cuestionario y el que se aplicó anteriormente?

El cuestionario CEAL-SM es un instrumento nuevo que incorporó preguntas relativas a salud mental, actualizó algunas dimensiones y agregó otras que no estaban en el ISTAS 21. Este instrumento debe aplicarse cada dos años independiente del nivel de riesgo encontrado.

¿Cada cuánto tiempo se debe aplicar el cuestionario CEAL-SM/SUSESO?

La evaluación de riesgo psicosocial deberá realizarse cada dos años mediante la aplicación del cuestionario CEAL-SM/SUSESO.

¿Quién me proporciona el usuario y contraseña?

Por medio del jefe o jefa administrativa, jefe o jefa de unidad o la dirección del departamento o centro se realizará la entrega del usuario único y contraseña para cada funcionario/a para acceder a la plataforma en línea de SUSESO.

¿Cómo se resguarda el anonimato en unidades pequeñas?

Las unidades con 25 o menos funcionarios/as serán agrupadas con otras unidades para asi resguardar la confidencialidad.

¿Al ingresar a la plataforma SUSESO, cuánto tiempo tengo para contestar el cuestionario?

No existe un tiempo determinado, considere que podría demorar entre 15 a 20 minutos en responder todo el cuestionario.

¿Puedo contestar el cuestionario desde un celular?

Se sugiere que el cuestionario sea contestado de preferencia en un computador o tablet que cuenten con señal de internet estable, ya que si se cierra la página antes de terminar, el cuestionario quedaría nulo y no se podrá entregar otro usuario y clave. Si no cuenta con alguno de estos dispositivos por la funciones que realiza se dispondrá de espacios con equipos para que pueda contestar de manera cómoda, tranquila y confidencial.

¿Si estoy con licencia médica puedo contestar el cuestionario?

Si se encuentra con licencia tiene derecho a contestar el cuestionario si así lo desea, ya que está siendo considerado si cumple con los requisitos, pero no es obligatorio.

¿Pueden contestar el cuestionario aquellos/as funcionarios/as que trabajan a honorario?

Pueden contestar el cuestionario todos/as aquellos/as funcionarios/as a honorarios que lleven trabajando más de seis (6) meses continuos.

¿Este cuestionario servirá para identificar situaciones que afecten a una persona en particular?

No, ya que el objetivo es evaluar el ambiente laboral y la salud mental del centro de trabajo, identificando los factores de riesgo psicosociales que puedan estar presentes en el espacio de trabajo, unidad, departamento o centro. Al ser confidencial no permite individualizar los problemas de salud mental de un individuo en particular.

¿Podré ser asistido/a si así lo deseo para contestar el cuestionario?

Podrán ser asistidos/as si así lo desean todas las personas que presenten problemas para el manejo de la plataforma web, ya sea por falta de familiaridad con dispositivos tecnológicos o por algún otro problema de salud que no le permita realizarlo de manera autónoma. La asistencia podrá ser solicitada a una o un miembro del CDA o a algún compañero/a de su confianza.

Compartir:
https://uchile.cl/i221753
Copiar