Protocolo Riesgos Psicosociales (CEAL /SM) en campus Beauchef
1. Antecedentes generales
Periodo de aplicación: 20 de noviembre al 20 de diciembre de 2024.
Campus Beauchef 851
- Total de funcionarios/as Beauchef 851: 656.
- Total de cuestionarios respondidos: 398.
- Tasa de participación funcionarios/as: 60%.
- Estado de riesgo de B851: Riesgo bajo
Campus Beauchef 850
- Total de funcionarios/as Beauchef 850: 1093
- Total cuestionarios respondidos: 658
- Tasa de participación de funcionarios/as: 60%
- Estado de riesgo de B850: Riesgo bajo
Los estados de riesgo se definen por el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo del Ministerio de Salud, en base a los puntajes del cuestionario obtenidos por la unidad, y orientan el tipo de acciones que es necesario implementar. Un estado de riesgo alto implica que el área ha obtenido 13 puntos o más, por lo que es necesario diseñar y aplicar medidas que permitan disminuir el riesgo psicosocial. El estado de riesgo medio implica que la unidad ha obtenido entre 2 a 12 puntos, por lo que se deben tomar acciones para mejorar y prevenir el pasar a un estado de riesgo alto.
El estado de riesgo óptimo es el riesgo bajo, entre -24 a 1 punto, lo que constituye una fortaleza de la organización y los esfuerzos deben orientarse a mantener este estado y aumentar la proporción de dimensiones en color verde, ya que son factores protectores del centro de trabajo.
2. Unidades de análisis evaluadas
El Centro de Trabajo evaluado incluye las siguientes áreas y unidades del campus Beauchef 850 - 851:
- Dirección de Infraestructura - Administración de Campus.
- Aseo mañana.
- Aseo tarde.
- Auxiliares de vigilancia.
- Centro Avanzado de Tecnología para la Minería.
- Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE).
- Centro de Computación.
- Centro de Energía.
- Centro de Modelamiento Matemático.
- Centro Sismológico Nacional.
- Departamento de Ciencias de la Computación.
- Departamento de Física.
- Departamento de Geofísica.
- Departamento de Geología.
- Departamento de Ingeniería Civil.
- Departamento de Ingeniería de Minas.
- Departamento de Ingeniería Eléctrica.
- Departamento de Ingeniería Industrial.
- Departamento de Ingeniería Matemática.
- Departamento de Ingeniería Mecánica.
- Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales.
- Dirección Económica y Administrativa.
- Escuela de Ingeniería y Ciencias.
- Subdirección Financiera.
- Vicedecanato.
- Decanato - Dirección Académica - Dirección de Diversidad y Género - Dirección de Vinculación Externa.
- Área de Soporte Técnico - Administración de Salas - Infraestructura Deportiva.
Siguiente etapa:
3. Presentación de resultados, discusión y análisis. Diseño de medidas
Grupos de discusión para la metodología CEAL-SM/SUSESO
Un paso relevante en la metodología de aplicación del cuestionario es la difusión y análisis colectivo de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento. En esta etapa, quienes integran las unidades reflexionan, ponen en contexto los resultados y proponen medidas de cambio o mitigación de los factores identificados como los más importantes.
Los grupos de discusión, que serán guiados y moderados por una psicóloga parte del equipo asesor ACHS para la Universidad de Chile, deben estar integrados entre 6 y 12 personas para lograr un nivel de participación y conversación apropiados. Cada grupo tiene como tarea realizar un análisis cualitativo de la información entregada por el Método Cuestionario CEAL–SM / SUSESO.
Cada grupo tiene tres objetivos que van relacionados entre sí:
- Realizar un análisis de los resultados obtenidos y explicar los motivos (buscar el origen) por los que se obtuvieron puntuaciones altas o bajas en las distintas dimensiones.
- A partir de los resultados analizados y de la propia experiencia personal, proponer soluciones y medidas concretas enfocadas en el origen de los riesgos detectados.
- Destacar aquellas áreas/unidades en las que existen fortalezas (resultados “en verde”, factores de protección) y discutir cómo hacerlo para que estas áreas se mantengan e, incluso, mejoren.
Se planificarán grupos de discusión por cada unidad de análisis los que serán informados a los funcionarios/as por medio de las direcciones y jefaturas administrativas de sus unidades.
La participación es esencial para identificar factores que afectan el bienestar laboral y contribuir a la construcción de un entorno más seguro y saludable para todas y todos. Esta es una oportunidad para expresar inquietudes, compartir experiencias y proponer mejoras.
Esperamos contar con el compromiso y disposición de todas y todos para este proceso.
Dudas y/o comentarios: encuestaceal@fcfm.uchile.cl
¡Tu voz hace la diferencia! Súmate a esta importante iniciativa.
Comité de Aplicación de Protocolo de riesgos Psicosociales - Campus Beauchef