Noticias

Prof. Jorge Pérez del DCC es premiado por Google para incentivar el fomento de la computación en escolares

Prof. Jorge Pérez del DCC es premiado por Google

Con el objetivo de fomentar iniciativas en todo el mundo dirigidas a impulsar el desarrollo de la computación en niveles escolares, se realizó una nueva entrega del premio Google Rise. Entre los ganadores de este año, está el equipo organizador de las Olimpiadas Chilenas de Informática (OCI) –encabezado por el académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Jorge Pérez– quien recibió 30 mil dólares, los cuales serán destinados a la realización de talleres de programación para estudiantes de enseñanza media de todo Chile.

Google Rise tiene especial foco en grupos de poca representación en disciplinas ligadas a la tecnología. Este año, de los 42 proyectos beneficiados de todo el mundo sólo dos pertenecen a Latinoamérica: el de la OCI y otro de la Universidad Nacional de Córdoba que persigue el desarrollo de nuevo material educativo en computación. A ellos se suman proyectos de países tan disímiles como Nigeria, Japón, Kenya, Bangladesh, entre otros de Europa y América del Norte.

El profesor Jorge Pérez,  en conjunto con el académico de la U. de Talca, Federico Meza viajaron a mediados de abril a la sede principal de Google, en Mountain View, California, a recibir el premio y participar de diversas actividades juntos a todas las organizaciones galardonadas. Ambos asistieron en su calidad de directores de las Olimpiadas Chilenas de Informática. Si bien el equipo de la OCI continuará trabajando en la realización de las Olimpiadas, esperan que ambas iniciativas se complementen y lograr a través de los talleres que más escolares se interesen por la computación.  “No queremos sólo mostrarles la ciencia, queremos que aprendan conceptos de computación y a programar. El fondo que nos otorgó Google nos permitirá llegar a más colegios e, idealmente, a colegios de niñas”, explica el académico.
 
Los talleres se realizarán una vez a la semana, y en Concepción y Talca ya está programado su inicio para mayo, mientras que en Santiago y en otras regiones de Chile esperan comenzar en junio. De hecho, uno de los aspectos reconocidos por Google es el impacto que esta iniciativa tendrá por la cantidad de alumnos que se beneficiarán. “La ventaja que tenemos es que somos muy descentralizados, trabajamos con todas las universidades que quieran hacerse parte y abarcamos varias regiones”, afirma Jorge Pérez.  

Para fortalecer todo este esfuerzo, recientemente se creó la Corporación para el Fomento de Ciencia de la Computación en los Colegios (C^100) presidida por el profesor Pérez. “Es una iniciativa de un grupo de académicos, alumnos y gente interesada en lograr que la computación sea una rama más en los colegios de Chile”, concluyó el académico.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.