Noticias

Investigadores de la FCFM realizan estudios con robot de última generación

La FCFM realiza estudio con robot de última generación

Recibir instrucciones, comunicarse con operadores vía lenguaje hablado, indentificar y manipular objetos, mapeo de lugares físicos, realizar movimientos simétricos de sus articulaciones y desplazarse de modo autónomo son algunas de las potenciales aplicaciones que puede realizar el nuevo robot “Jarvis”, llegado recientemente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) por un proyecto conjunto del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) y el Departamento de Ciencias de la Computación (DCC).

Todo comenzó el 2013, cuando el profesor del DIE Néstor Becerra Yoma asistió a un workshop sobre interacción entre humanos y robots en Estados Unidos. “Como estaba buscando un robot para investigar en HRI por voz, la decisión fue fácil. Lo interesante es que el proveedor me comentó que había investigadores del DCC que también estaban interesados en el PR2 y sugirió que hiciéramos una única propuesta, y fue lo que hicimos”, comentó el Dr. en Ingeniería Eléctrica encargado del Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz de la FCFM.

Fue así como a través del II Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip) de Conicyt, el proyecto “Plataforma para investigación avanzada en interacción humano-robot y robótica móvil” presentado por el prof. Becerra logró que llegara a Chile uno de los robots más avanzados en esta materia de investigación, utilizado en universidades principalmente de Estados Unidos y Europa gracias a su capacidad de integrar diversas tecnologías del estado del arte de la robótica.

HRI es el estudio multidisciplinario de la interacción entre los humanos y robots, que tiene cada vez más potencial en áreas como la manufactura industrial, labores de rescate, exploraciones científicas, detección de minas antipersonales, entre otros. El Prof. Becerra destaca que “la acción conjunta entre seres humanos y robots requiere de una comunicación fluida y fácil, y el lenguaje hablado juega un rol esencial. Éste es un tema de gran relevancia a nivel internacional y requiere que el robot se desplace y manipule objetos”.

Actualmente, en el equipo del DIE trabaja el investigador post doc Salman Khan, el alumno de doctorado José Novoa y  los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica Josué Fredes, Rodrigo Mahu y Sebastián Guerrero.

Programación y robótica

El PR2 es un robot rodante de tamaño humano con dos brazos articulados, diseñado especialmente para servir de plataforma de experimentación para laboratorios universitarios que realicen investigación en robótica y campos de investigación asociados.

Uno de estos campos asociados es la programación, en donde el Departamento de Ciencias de la Computación se encuentra trabajando con un equipo de cinco personas. Johan Fabry, ingeniero doctorado en Ciencias de la Computación de la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica, y académico del DCC, explica que “nuestro enfoque es sobre las complejidades que tiene la programación para dirigir el comportamiento de los robots. Para que un robot realice una tarea especifica hay que darle instrucciones claras y muy detalladas, lo que esencialmente es lo mismo que programar un computador. La tarea de dar esas instrucciones es compleja y pone un freno en la investigación en robótica, ya que los expertos en robótica no necesariamente son expertos en programación”.

Es así como la investigación del DCC está orientada a brindar apoyo a la investigación de robótica, de manera que la programación de robots sea mas ágil y así se puedan desarrollar con más agilidad los avances en HRI.

Proyecto Anillo

"Jarvis" está siendo utilizado en el proyecto Anillo “Centro para la investigación multidisciplinaria en procesamiento de señales”, que integra a la Universidad de Chile como organismo principal y a la Universidad de Santiago y Universidad de la Frontera como instituciones asociadas. Este proyecto pretende "proporcionar y evaluar marcos de referencia comunes en procesamiento de señales, para dirigir temas de investigación fundamentales encontrados en campos tales como astronomía, minería, vulcanología, voz y comunicaciones".

El prof. Nestor Becerra, director del proyecto, afirma que "los problemas de procesamiento de voz se refieren a extraer la información linguística o fonética y reconocer lo que la persona dijo, con aplicaciones que van desde las telecomunicaciones a la educación y potenciando áreas importantes para el país, desde el punto de vista económico y social. Con este nuevo robot, estamos modelando la integración de diversas fuentes de información, tal como lo hace una persona al interactuar con otro ser humano".

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.