Noticias

La Otra Tierra del Fuego

[Opinión] La Otra Tierra del Fuego

Los incendios forestales que han afectado a la zona centro sur del país durante este verano nos han entregado postales dramáticas, como la de araucarias milenarias quemándose en un par de segundos. Estas llamas descontroladas que se extienden por nuestro territorio nos recuerdan que en Chile ya estamos experimentando de primera mano lo que significa vivir en el denominado “antropoceno”; es decir, en una época donde las actividades humanas impactan al planeta de un modo comparable al de las fuerzas geológicas, generando cambios que suceden en un ritmo sin precedentes para la humanidad.

Más allá de un cigarrillo lanzado al azar u otra causa de ignición fortuita, los incendios no ocurren por casualidad. Su detonante es una mezcla inflamable de, al menos, tres factores: una sequía que afecta hace más de cinco años a nuestro país entre la región de Coquimbo y la región de Araucanía; un deficiente manejo territorial que ha permitido la expansión de cultivos altamente combustibles como pinos y eucaliptos en desmedro de las especies nativas y una institucionalidad reactiva con recursos siempre escasos.

Las consecuencias de estos incendios van desde el evidente impacto en la flora y fauna nativas, en el turismo y la economía, pasando por la exposición de las personas a niveles nocivos de partículas, hasta las modificaciones del tiempo atmosférico a escala local y regional.

A partir de lo estudiado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, resulta muy probable que incendios como los que han ocurrido en estos días se vuelvan más habituales.

Si queremos estar preparados, es necesario explicar los mecanismos que subyacen a esta fase prolongada de escasas precipitaciones-que ya podemos catalogar como una megasequía-, proyectar la evolución de estos fenómenos en el contexto de un clima cambiante y perturbado por las actividades humanas, abordar de modo coherente el manejo del territorio, y dotar a nuestra ciudadanía y sus instituciones de más competencia para mitigar los riesgos y poder convivir con los cambios que se prevén.

Columna extraída del portal web de Cooperativa. 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.